Depresión, pandemia del COVID-19, ansiedad…:ā€œnecesito mi normalidadā€

depresión pandemia

¿EstÔs hasta las narices del coronavirus?. ¿Eres de los que ya no puedes mÔs con el COVID-19?. ¿O es peor y la depresión te pone al borde del abismo?. Después de casi un año de una situación de total anormalidad, ya nadie duda que la ansiedad y la depresión durante la pandemia del COVID-19 han aumentado claramente.

Los datos demuestran que ha aumentado el consumo de pastillas para dormir como el lormetazepam y para la ansiedad que son los ansiolĆ­ticos. Han aumentado las recetas de medicamentos como el Trankimazin, el Lexatin, el lorazepam o el diazepam para dormir y para la ansiedad.

Han aumentado vertiginosamente las visitas a psiquiatra y psicólogo, o las consultas con un psiquiatra online, o las recetas de antidepresivos.

Y es que, si a cualquier persona se le estĆ” haciendo cuanto menos monótono y aburrido el tipo de vida que nos ha tocado llevar, no es difĆ­cil de imaginar que haya mucha gente que no sea aburrimiento lo que siente, sino malestar, angustia, desesperanza…

Y es que, aunque sabemos que al menos en parte la depresión es hereditaria, también sabemos de la importancia de los factores ambientales (lo que nos pasa en la vida) en la aparición de una depresión.

Con lo que no es difícil de imaginar que haya alguna relación entre depresión y pandemia, entre ansiedad y pandemia o , en general, entre salud mental y pandemia: la pandemia ha sido una causa de depresión.

Hoy te hablarĆ© de cómo el COVID-19 afecta a la depresión y la ansiedad y tambiĆ©n te darĆ© algunas ideas que puedan ser de tu ayuda para superar la depresión o la ansiedad debido a ello. 

No te lo pierdas porque te va a interesar.

¿Hay mÔs depresión a causa de la pandemia?

Parece ya de sentido común pensar que la ansiedad y la depresión han aumentado a causa de la pandemia del COVID-19.

Y es que, muchas personas notan que tienen mƔs ansiedad: dolor en el pecho o otros sƭntomas fƭsicos de ansiedad estƔn a la orden del dƭa.

Pero cómo el sentido común a veces falla, son muchos los estudios que ya demuestran el gran incremento de cuadros de depresión y ansiedad desde el inicio de todo este problema.

Y con esto me refiero a todos los tipos de depresión o ansiedad.

Muchas mÔs personas se preguntan hoy en día cómo saber si tengo depresión. O como saber si el antidepresivo funciona.

Normalmente son las que es la primera vez que tienen esta enfermedad. Y es que ha habido personas que han empezado ahora con depresión.

Pero también ha afectado a personas que ya tenían distintos tipos de depresión.

Algunas que ya vivían con una depresión endógena, o que antes del COVID ya tenían que vivir con depresiones crónicas como la distimia lo han pasado muy mal y han tenido síntomas de depresión graves.

Y es que el problema se ha debido tanto por a la situación de la pandemia en sí, como por las dificultades para hacer el tratamiento con sus médicos causadas por esta.

Incluso el tratar los síntomas de la depresión posparto ha sido mucho mÔs complicado que en otras épocas.

No sólo eso: tambiĆ©n se dan mĆ”s casos de recaĆ­das de otras enfermedades de salud mental debido a todo lo que estĆ” pasando. Personas que te dicen: tomo antidepresivo y me siento peor. Y es que, por ejemplo, las personas que ya tenĆ­an TOC, sĆ­ntomas del trastorno bipolar, sĆ­ntomas de la esquizofrenia…han visto aumentar el riesgo de recaer en su enfermedad por la compleja situación en la que vivimos.

¿Por qué hay mÔs depresión y ansiedad en una pandemia?

Si te paras a pensarlo, verƔs que en general, los humanos vivimos mucho mƔs tranquilos cuando nuestro entorno nos genera seguridad. Y por seguridad no me refiero a que no te roben. O no solamente. Me refiero tambiƩn a:

  • Saber mĆ”s o menos quĆ© va a pasar cada dĆ­a 
  • Poder preveer que hacer a un tiempo vista
  • No ver peligrar las cosas que son mĆ”s importantes para cada cual (familiares, trabajo, infectarse por el COVID-19…)

Efectivamente, todo lo contrario a lo que estamos viviendo debido al coronavirus desde marzo de 2020. Y todo esto hace que la posibilidad de tener ansiedad o depresión en la pandemia del coronavirus sea mucho mÔs alta que antes de que empezara y sea mÔs difícil salir de esta depresión..

¿Quiénes son las personas con mÔs riesgo de depresión por la pandemia?

Si bien es cierto que probablemente todo el mundo lo esté pasando mÔs o menos mal, hay grupos de personas, que por las circunstancias actuales, estÔn expuestas a mÔs riesgo de tener depresión o ansiedad a causa de la pandemia. Te voy a poner unos cuantos ejemplos:

a) Personas con ansiedad o depresión desde antes de la pandemia

Una de las situaciones que mĆ”s se ven en las consultas, es la de personas con problemas de ansiedad o de depresión desde antes de la pandemia y que a causa de esta se ponen peor. 

El hecho de ponerse peor ahora, se debe a diferentes cosas, por ejemplo:

  • Al coronavirus en sĆ­  y a los miedos, problemas y restricciones debido a este
  • A que debido al COVID-19 no pueden recibir la atención sanitaria que en otro momento recibĆ­an
  • Al temor al futuro y la incertidumbre por cómo van a ir las cosas

b) Colectivos vulnerables

Debido al COVID-19, nos encontramos a grupos de personas que, por los problemas que ésta genera, son especialmente vulnerables a padecer problemas de ansiedad o depresión.

Estos son algunos de ellos:

1- Personas jubiladas 

Las personas jubiladas tienen un mayor riesgo de padecer ansiedad o depresión por la pandemia debido a diferentes motivos. Por ejemplo:

  • Miedo a que al tener una edad mĆ”s elevada puedan padecer un COVID-19 mĆ”s peligroso.
  • Problemas derivados de que se rompen sus rutinas: es muy frecuente que aĆŗn a dĆ­a de hoy, por culpa del coronavirus, no se hayan podido recuperar actividades lĆŗdicas de toda la vida. Los centros de jubilados y otros espacios que servĆ­an para organizar el dĆ­a a dĆ­a se han tenido que cerrar de manera brusca, dejando a la persona de repente sin saber muy bien cómo organizar el dĆ­a.

2- Ancianos en residencias

Lamentablemente las residencias estÔn siendo un foco de muchos casos de coronavirus. Y esto hace que este grupo de personas esté en especial riesgo de presentar síntomas de depresión o de ansiedad (síntomas de ataque de ansiedad, de ansiedad generalizada...):

  • Por el aislamiento que el COVID-19 obliga a hacer en las residencias, que provoca que no puedan ver a los familiares e incluso a otros residentes.
  • Por la pĆ©rdida de muchos compaƱeros en residencias mĆ”s afectadas.
  • Porque se han  tenido que cambiar rutinas o actividades en las residencias y eso genera una dificultad para adaptarse.

3- Personas que viven solas

La soledad es ya en sí un factor de riesgo para la depresión y la ansiedad. Pero la combinación pandemia, depresión, ansiedad multiplica este riesgo.

En una situación normal, si vives sólo, te puedes montar la vida para salir, quedar con gente, hacer actividades de grupo…pero todo esto ha quedado alterado. Y mĆ”s durante la Ć©poca de confinamientos mĆ”s estrictos, que han obligado a estas personas a permanecer totalmente solas a veces durante varias semanas.

4- Personal sanitario

Por mÔs que todos aplaudimos en su momento, el colectivo sanitario es uno de los que, aún a día de hoy estÔ mÔs en riesgo por el COVID-19, no sólo por estar mÔs expuesto al coronavirus sino porque su salud mental es ahora especialmente vulnerable.

Piensa en esta serie de cosas y lo entenderƔs:

  • EstĆ”n en primera lĆ­nea de riesgo para coger el coronavirus y ven todas las complicaciones del coronavirus que pueda haber.
  • Durante muchos momentos estĆ”n viviendo situaciones de colapso que hacen que no puedan realizar su trabajo como les gustarĆ­a.
  • No hay una predicción en el tiempo de cuando acabarĆ” la pandemia, con lo que su agotamiento psicológico es muy alto.
  • Trabajan en unas condiciones donde a veces realizan tareas que en otro momento nunca habrĆ­an realizado, con el estrĆ©s que esto genera.
  • Miedo a poder contagiar a sus familiares el COVID-19 debido a estar todo el dĆ­a con gente que lo tiene.

5- Familiares de fallecidos

Si el duelo por la muerte de un ser querido siempre es un proceso de los mÔs duros que una persona puede padecer en su vida, en la situación actual hay factores que lo pueden complicar. Es fÔcil de comprender, imagina un duelo en el que ademÔs:

  • No te hubieras podido despedir de tu familiar al fallecer
  • No te hubieran dejado acudir a su entierro
  • TĆŗ o alguien cercano a ti hubiera sido el causante del contagio del COVID-19 a la persona fallecida

Tremendo, Āæverdad?.

Primer cuadro de ansiedad o depresión durante la pandemia 

Con todo lo que te he contado hasta ahora, te serÔ fÔcil de entender que haya personas que hasta que llegó el COVID-19 no habían tenido nunca problemas de depresión o ansiedad.

Y ahora lo estĆ”n padeciendo por primera vez: miedo al coronavirus, restricciones, problemas laborales, problemas económicos derivados de los anteriores, incertidumbre ante el futuro… un gran cocktail de factores de riesgo que hacen crecer cada dĆ­a los casos de trastornos en la salud mental de la población.

¿Va a seguir habiendo mÔs ansiedad y depresión después de la pandemia?

Aunque nunca he creído en el horóscopo ni en el tarot y no me ganaría la vida como adivino, no es difícil de imaginar que en la post pandemia los problemas de ansiedad o de depresión no van a volver a la situación pre pandemia.

Y es que si te pones a pensar, verÔs que habrÔ muchas personas con secuelas de la pandemia en sí y otras muchas con problemas derivados de las complicaciones de esta (no es difícil imaginar que la economía pase unos tiempos malos y que eso pueda afectar a muchas personas a nivel económico o de trabajo, por ejemplo).

¿Qué puedo hacer para llevar mejor la pandemia?

Es tan grave lo que estĆ” sucediendo, que no me he atrevido a titular este apartado ā€œquĆ© puedo hacer para llevar bien la pandemiaā€, porque serĆ­a tomarte el pelo.

Simplemente pretendo darte algunas ideas que te puedan ayudar a sobrellevar mejor el dĆ­a a dĆ­a y que a muchas personas a las que se las he propuesto les han podido aliviar algo su malestar que provoca el coronavirus.

Recomendaciones para proteger tu salud mental

Intentar alguna de estas cosas te ayudarÔ a cuidar tu salud mental y a no tener tanto riesgo de ansiedad o depresión por la pandemia:

  • Mantente informado, pero lo justo: vivimos en un momento de la historia en la que puedes encontrar información sobre todo en cualquier momento y lugar. Otra cosa es la fiabilidad de esta. Es recomendable que te mantengas informado, sobretodo sobre las cosas mĆ”s bĆ”sicas: medidas a tomar, restricciones, novedades sobre tratamientos o indicaciones de las autoridades… Pero esto, con un informativo al dĆ­a, lo sabes mĆ”s que de sobras. No hacen falta tertulianos, supuestos expertos explicando curvas logarĆ­tmicas, ni saber la opinión de los futbolistas sobre no se quĆ© medida contra el COVID-19. Infórmate, pero a la vez protĆ©gete de cierta información.
  • Cumple las medidas recomendadas (mascarillas, higiene de manos, distancia social, evitar aglomeraciones). Si esto lo haces bien, entonces:
  • Sal de casa (a no ser que tengas que estar confinado). Encerrarse en casa es uno de los peores aliados para tu salud mental. EntrarĆ”s en una dinĆ”mica monótona, en un bucle que harĆ” que le cojas aĆŗn mĆ”s miedo al coronavirus. Aprovecha espacios abiertos, parques, bosques… y evita aglomeraciones.
  • Crea tus rutinas: a la cabeza no le gusta la incertidumbre. Tu cerebro estĆ” mĆ”s tranquilo cuando sabe quĆ© va a pasar y se queja cuando no sabe quĆ© demonios sucede (se queja generando ansiedad). Crearte unas mĆ­nimas rutinas para organizarte la jornada ayudarĆ” a hacerlo mĆ”s llevadero.
  • Cuida tu salud: alimĆ©ntate bien, sal a caminar, duerme lo mejor posible, intenta guardar ratos para ti y tus aficiones.
  • Respeta las diferencias: todas las personas somos distintas. Algunos preferirĆ”n llevar las cosas de una manera y otros de la contraria. Estamos en una situación excepcional y debemos ser flexibles con los otros.
  • MantĆ©n contacto con familiares y amigos: sĆ­, ya sĆ© que muchas veces, esto no serĆ” posible hacerlo en persona. Pero una videollamada o una llamada telefónica serĆ”n infinitamente mejores que no hacer nada.

Por culpa de la pandemia noto ansiedad y depresión. ¿Qué hago?

Tras tantos meses de coronavirus, ha llegado un momento en que ya no puedes mĆ”s. Duermes mal, el teletrabajo te estĆ” matando (por lo menos en el trabajo veĆ­as a gente), estĆ”s irritable, les chillas por nada a los niƱos…

Y el fin de semana quien sabe si es mejor: todos metidos en casa, sin muchos planes que poder organizar…menudo barullo.

Se te ha quitado el apetito, lloras por nada y si pudieras pasarĆ­as el fin de semana en la cama.

Pide ayuda

No se si esta es tu historia o la historia de algĆŗn conocido tuyo. Pero creeme si te digo que la he oĆ­do decenas y decenas de veces. Con sus matices. Unos menos y otros mucho mĆ”s. Ansiedad y depresión en el confinamiento. Ansiedad y depresión post confinamiento… Pero se repite y se repite…

Pide ayuda. Puede ser momento de ir al psiquiatra. No pasa nada. Estamos viviendo algo extraordinariamente duro. Nadie nace preparado para esto. Y te podemos ayudar. No se irĆ” la pandemia por que pidas ayuda, pero puedes sentirte mucho  mejor. Volver a sonreĆ­r con los tuyos, disfrutar con su presencia, sentirte mejor contigo mismo…

Por quĆ©, Āæsabes una cosa?. Esta pandemia se acabarĆ”. Cada dĆ­a que pasa, queda un dĆ­a menos para que se acabe. Y ahora sĆ­ hay indicios de que el final no estĆ” tan y tan lejos: cuando la vacunación contra el COVID-19 estĆ© extendida, las cosas cambiarĆ”n. 

Pero tenemos que sobrellevar al coronavirus aún algunos meses. Y no te mereces sufrir mÔs de lo que es necesario.

ĀæTe ha resultado interesante este post? 

CompĆ”rtelo en tus redes sociales si crees que puede servir de ayuda a tus conocidos. MĆ”ndalo por Whatsapp o por email a quien le pueda interesar. Depresión postvacacional.

Y por supuesto, deja cualquier comentario o duda que creas conveniente en el post y te contestarƩ lo antes posible.

Y si estĆ”s pasĆ”ndolo mal y has decidido pedir ayuda, no dudes en solicitar una visita conmigo si quieres que te ayude a volver a sentirte bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *

ArtĆ­culos relacionados

GUIA GRATUITA SOBRE ANTIDEPRESIVOS

Te ofrezco una guía gratuita con las respuestas a estas y muchas más preguntas que te puedas hacer sobre los antidepresivos y que quizás no te dejan dar el paso para empezar a sentirte bien de nuevo.

¿ Hay que tenerle miedo a los antidepresivos?

PROTECCIÓN DE DATOS:
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DR.D.MARC PLANELLA SALA
Fines del tratamiento: envío de comunicaciones de productos o servicios a través del Boletín de Noticias al que se ha suscrito.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento: Política de privacidad
O Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios