Entre muchas otras cosas que son particulares de la salud mental, una de ellas es que muchas veces las personas no saben a qué profesional acudir. Y es que la diferencia entre psiquiatra y psicólogo no le queda clara a mucha gente.
Y es que, a pesar de que son profesiones que tienen que actuar de manera complementaria para ayudar a cuidar tu salud mental, o a salir de la depresión, aún hay cierto lío en saber a quién acudir primero.
Te voy a explicar las diferencias entre ir al psiquiatra y psicólogo, para que no te queden dudas a la hora de saber a quién acudir si te encuentras mal.
Vamos a ver a qué se dedican cada uno, las diferencias entre ambos y la necesidad de que se complementen para obtener los mejores resultados para tu recuperación.
Contenidos
Diferencia entre psiquiatra y psicólogo: ¿Qué es un psiquiatra?
Un psiquiatra es un médico.
Así, es una persona que ha obtenido el título universitario (licenciado/grado) en medicina y después ha hecho una especialidad en psiquiatría (M.I.R. en psiquiatría), como ocurre con cualquier otra especialidad de la medicina.
Y es que pasa lo mismo con el pediatra, el médico de familia, el traumatólogo.
Una vez finalizada la especialidad, puede empezar a ejercer de psiquiatra, nunca antes.
Diferencia entre psiquiatra y psicólogo: ¿Qué es un psicólogo?
Un psicólogo es una persona que ha obtenido un título universitario (licenciado/grado) en psicología.
Una vez finalizada la carrera universitaria, para poder ejercer de psicólogo clínico tiene que hacer un máster o, desde ya hace unos años, una especialidad en psicología clínica (el P.I.R.) similar a la que el psiquiatra tiene que hacer al acabar medicina.
¿Cuáles son las principales diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra?
Hay varias diferencias entre psiquiatra y psicólogo. Vamos a verlas una por una:
Formación
Como acabamos de ver, la diferencia principal es que el psiquiatra es un médico y el psicólogo clínico es psicólogo.
Ambos necesitan una formación al finalizar sus grados, pero parten de un tipo de formación universitaria muy distino.
Tipo de situaciones que tratan
Psiquiatra
Los psiquiatras tienen una función fundamental en el diagnóstico de las enfermedades.
Así, siempre que haya síntomas de un problema de salud mental, hay que descartar que no haya una causa física asociada, cosa que podrá hacer el psiquiatra dado que es médico.
De la misma manera, el psiquiatra trata desde patologías leves/moderadas a las más graves, centrando la intervención sobre todo en el tratamiento con medicamentos.
Psicólogo
Los psicólogos pueden tratar a personas con alteraciones leves y además tienen una función complementaria con el psiquiatra en el tratamiento de enfermedades graves.
También pueden ayudar a personas que no tengan síntomas de ninguna enfermedad pero quieran mejorar su calidad de vida mediante un trabajo de análisis personal.
Medicamentos
Por su formación médica, el psiquiatra es el profesional de la salud mental que puede recetar medicamentos. Si necesitas antidepresivos, ansiolíticos o pastillas para dormir. quieres saber qué es el Deprax o si el lorazepam y el lormetazepam para dormir funcionan, o quieres saber para qué sirve el diazepam u opiniones del citalopram, el psiquiatra tendrá la respuesta a todas estas dudas.
A diferencia del psiquiatra, no es así en el caso del psicólogo, dado que su formación es distinta.
Diferencia psiquiatra psicólogo: Funciones del psiquiatra y del psicólogo
Dicho todo esto, vamos a ver de manera más concreta qué hace y qué diferencias hay entre lo que hace un psiquiatra y un psicólogo.
El psiquiatra
- Explora a través de preguntas y a veces también de pruebas complementarias, qué le pasa a la persona.
- A través de lo anterior, hace el diagnóstico de la enfermedad que padezca cada paciente.
- Una vez orientado el diagnóstico, puede empezar un tratamiento para iniciar la recuperación de la persona.
- El tratamiento generalmente consiste en medicamentos adecuados al diagnóstico de cada persona.
- Hace el seguimiento de la evolución de la persona una vez iniciado el tratamiento, modificándolo en caso de que sea necesario.
- Durante todo el proceso, aporta al paciente información sobre la enfermedad, el tratamiento, como organizarse en cada momento en el día a día, dar un pronóstico lo más certero posible…
- Te podrá explicar los tratamientos: te puede dar opiniones de la fluoxetina, opiniones de la mirtazapina, opiniones de la sertralina, opiniones del lorazepam u opiniones de la paroxetina. También de cual es el mejor antidepresivo, cómo saber si el antidepresivo funciona o por qué tomas antidepresivos y te sientes peor.
- Te podrá dar información sobre las enfermedades: de los síntomas de la depresión, sobre la depresión endógena, sobre los síntomas de ansiedad como el dolor en el pecho o sobre cómo saber si tienes trastorno bipolar,
El psicólogo
- Analiza y evalúa las situaciones que provocan un problema o una sintomatología.
- Busca acciones que permitan resolver los problemas que le manifiestan las personas que le solicitan ayuda.
- Evaluar e identificar los patrones principales de conducta de la persona. Es decir, estudiar el pensamiento, la conducta, las emociones y las actitudes del paciente.
- Aporta información sobre la enfermedad, pensamientos o conductas que limitan a la persona de cara a motivar para modificarlos.
- Tiene una función de promover la prevención de síntomas de enfermedades de la salud mental y enseñarte cómo cuidar la salud mental.
- Dotar a la personas de habilidades y estrategias para mejorar su calidad de vida, como ¿qué hacer en un ataque de ansiedad?. ¿Qué no decir a una persona con depresión?. ¿Cómo ayudar a una persona que se quiere suicidar?. ¿Cómo ayudar a una persona que tiene depresión?. Explicarte técnicas de relajación muscular o de meditación tipo mindfulness
Diferencia entre psiquiatra y psicólogo: ¿Qué preguntas te hace un psiquiatra?
Como te he explicado, el psiquiatra, a diferencia del psicólogo, tiene un papel fundamental en diagnosticar enfermedades de salud mental.
Para ello, a día de hoy, el método más importante es hacerlo a través de una serie de preguntas que ayudarán a averiguar que te está sucediendo.
Una primera visita con un psiquiatra, incluye preguntas para conocer todo lo necesario para llegar al diagnóstico de lo que te sucede.
Así, en general, podríamos resumirlo en el siguiente proceso:
- De entrada te preguntará por antecedentes de enfermedades, tanto de salud mental como de otro tipo, medicamentos que tomes o alergias que puedas tener.
- Probablemente te pregunte por el consumo de tóxicos como el tabaco o el alcohol.
- Otra de las preguntas habituales es si en tu familia ha habido personas con problemas de salud mental.
- Te preguntará acerca de tu situación personal actual, cosas que te preocupen, problemas recientes…
- Y habrá preguntas más dirigidas a los síntomas que tengas:
- ¿Cual es el motivo por el que vienes a la visita?
- ¿Qué tal está tu ánimo últimamente?
- ¿Te sientes con mucha ansiedad durante el día?
- ¿Puedes dormir bien?
- ¿Has perdido el apetito?
En función de cada persona, las preguntas se orientarán a un tipo de síntoma y otro, con el objetivo de llegar al diagnóstico lo antes posible.
Diferencia entre psiquiatra y psicólogo: ¿Qué pruebas te hace un psiquiatra?
A veces no es suficiente con la entrevista clínica y el psiquiatra, a diferencia del psicólogo, puede pedir pruebas complementarias para completar el diagnóstico.
Y es que a veces es necesario descartar enfermedades físicas que puedan dar síntomas parecidos a las enfermedades mentales.
No es extraño pues, que te puedan pedir:
- Análisis de sangre (es la prueba más habitual)
- Pruebas de imagen como un TAC craneal.
- En ocasiones electrocardiograma o electroencefalograma.
Además de estas pruebas más “médicas”, en ocasiones puede ser conveniente solicitar exploraciones de personalidad, de síntomas específicos de enfermedades o de memoria a través de tests específicos de cada una.
Diferencia psiquiatra psicólogo : ¿Cuándo es mejor ir a un psiquiatra?
- Siempre que haya alguna enfermedad que diagnosticar.
- Cuando el malestar que tienes no te deja hacer vida normal. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:
- Estado de ánimo muy bajo que impide adaptarse al día a día habitual
- Niveles de ansiedad elevados que no te dejan funcionar normalmente, no te dejan dormir…
- Oscilaciones de ánimo muy extremas de las que derivan consecuencias negativas, como sucede con los síntomas del trastorno bipolar.
- Depresiones graves, con ideas de suicidio
- Obsesiones o manías que te bloquean y te impiden hacer vida normal.
- Alucinaciones, pensamientos raros, paranoias, aislamiento y otros síntomas de esquizofrenia.
- Problemas con el consumo de alcohol u otras drogas.
- Cuando te lo recomiende un psicólogo.
Diferencia psiquiatra psicólogo: ¿Cuándo es mejor ir a un psicólogo?
- Siempre que quieras hacer un trabajo contigo mismo enfocado a mejorar tu calidad de vida, autoestima…
- Cuando tienes un problema y ves que “te supera”.
- Si hay síntomas leves de ansiedad, obsesiones o tristeza (leves en el sentido que no te impiden hacer vida normal).
- Cuando hay problemas en las relaciones: de pareja, en la familia, con la gente en general…
- Cuando te lo recomiende un psiquiatra.
Quién puede hacer mejor el diagnóstico de depresión: ¿el psiquiatra o el psicólogo?
¿Cómo saber si tengo depresión?
La primera pregunta que uno se suele hacer cuando busca ayuda para la depresión, es a qué profesional acudir.
Aunque a veces genera discusión, mi consejo es muy claro: para hacer el diagnóstico de depresión te tiene que ver un médico.
Dale las vueltas que quieras, es muy fácil de explicar:
- Primero, porque hay depresiones que se deben a enfermedades físicas no detectadas (anemias, enfermedades del tiroides…) o tóxicos (es conocida la relación entre alcohol y depresión). Y porque hay que saber diferenciar los tipos de depresión.
- Y segundo, porque cuando una depresión es suficientemente intensa, el tratamiento de la depresión que ha demostrado ser necesario es tratamiento farmacológico.
Estos dos puntos, sólo los puede resolver un médico. Y es una de las diferencias entre psiquiatra y psicólogo.
Muchas veces, el médico de familia es el primer contacto cuando te encuentras mal. Es una opción: puede aclarar las causas de la depresión y pautar un tratamiento.
Aún así, piensa en qué se puede hacer en los 5-10 minutos que cualquier médico de familia de nuestro país tiene de media para verte. Y lo de verte es una manera de hablar: a lo mejor lo tiene que hacer por teléfono.
Por todo ello, mi consejo es claro: empieza por visitar a un psiquiatra.
Puedes ir a una visita con un psiquiatra o si prefieres, porque te es más fácil, puedes elegir mejor psiquiatra online para empezar a recuperarte.
Esta consulta,te garantiza el diagnóstico y un tratamiento más efectivos debido a su especialización y mayor disponibilidad de tiempo de visita.
Cuándo un psicólogo deriva a un psiquiatra
El campo de la salud mental es complejo y está compuesto por profesionales con diferentes enfoques y especialidades. Un psicólogo es un profesional de la salud mental que se enfoca en ayudar a las personas a lidiar con problemas emocionales, de comportamiento y mentales a través de terapias y estrategias de afrontamiento. Por otro lado, un psiquiatra es un médico especializado en salud mental que puede recetar medicamentos y tratar trastornos psiquiátricos más graves.
Una situación común en la que un psicólogo podría derivar a un paciente a un psiquiatra es cuando el tratamiento psicológico por sí solo no es suficiente. Esto puede suceder si un paciente tiene una enfermedad mental grave, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión mayor, que puede requerir medicación además de la terapia. En estos casos, el psicólogo puede continuar brindando terapia, pero el psiquiatra supervisará la medicación y el tratamiento general del paciente.
Otra razón por la cual un psicólogo podría derivar a un paciente a un psiquiatra es si el paciente tiene una enfermedad física que afecta su salud mental. Algunas enfermedades físicas pueden tener síntomas psicológicos, como el estrés postraumático después de un accidente grave o la depresión asociada con una enfermedad crónica. En estos casos, un psiquiatra puede ser capaz de tratar tanto la enfermedad física como la mental.
En resumen, aunque los psicólogos y los psiquiatras tienen roles diferentes en el tratamiento de la salud mental, a menudo trabajan juntos para proporcionar una atención integral a sus pacientes. Un psicólogo derivará a un paciente a un psiquiatra cuando sea necesario para garantizar que el paciente reciba el mejor tratamiento posible para su condición específica.
Cuándo te derivan al psiquiatra
La salud mental es un aspecto fundamental de nuestra vida y, a veces, puede ser necesario buscar la ayuda de un profesional para manejar ciertos problemas o trastornos.
La principal diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra radica en su enfoque y en el tipo de tratamiento que ofrecen. Mientras que los psicólogos se centran en terapias basadas en la conversación y en técnicas de modificación de comportamiento, los psiquiatras son médicos que pueden prescribir medicación y tratan trastornos mentales desde una perspectiva más biológica y médica.
Por lo tanto, normalmente te derivarán a un psiquiatra cuando se sospecha que tus problemas de salud mental pueden estar relacionados con desequilibrios químicos en el cerebro o si tus síntomas son lo suficientemente graves como para requerir medicación. Algunos ejemplos de esto pueden incluir trastornos del estado de ánimo como la depresión y el trastorno bipolar, trastornos de ansiedad, esquizofrenia y trastornos del espectro autista, entre otros.
Además, también puede ser recomendable una derivación a un psiquiatra si ya has probado la terapia psicológica y no ha dado los resultados esperados. Los psiquiatras pueden ofrecer un enfoque de tratamiento diferente, que puede ser útil en casos en los que el tratamiento psicológico por sí solo no es suficiente.
En última instancia, la decisión de a quién acudir primero depende de tus síntomas y necesidades individuales. Es importante recordar que tanto los psicólogos como los psiquiatras pueden ofrecer ayuda valiosa y efectiva para manejar y superar problemas de salud mental.
Psiquiatra y psicólogo: lo mejor para obtener los mejores resultados.
Dicho todo lo dicho, hay una premisa que se repite en toda la investigación científica: los mejores resultados en salud mental, se obtienen cuando se combinan en tratamiento del psiquiatra y el del psicólogo.
Y es que, como te he explicado, esto no es una competición. Y aunque hay diferencias entre psiquiatra y psicólogo, estas son justamente complementarias.
Somos profesionales cuya misión es ayudarte a volver a ser la persona de siempre. Y cuando trabajamos juntos los resultados son mejores.
Si lo piensas, esto no es algo raro.
Sucede en muchos otros ámbitos de la salud: el traumatólogo y el fisioterapeuta, el endocrino y el nutricionista…el psiquiatra y el psicólogo.
Preguntas frecuentes (FAQ’s)
Diferencia entre psiquiatra y psicólogo: ¿Qué es un psiquiatra?
Un psiquiatra es un médico que se especializa en la salud mental. Tienen la capacidad de diagnosticar y tratar una amplia gama de trastornos mentales y emocionales. Como médicos, los psiquiatras pueden recetar medicación, lo que es un aspecto distintivo en comparación con otros profesionales de la salud mental.
Diferencia entre psiquiatra y psicólogo: ¿Y un psicólogo, qué es?
Un psicólogo, por otro lado, es un profesional de la salud mental que tiene un título en psicología. Aunque no pueden recetar medicamentos, los psicólogos se especializan en proporcionar terapia y consejería para ayudar a las personas a manejar una variedad de problemas y estrés de la vida. En algunos casos, trabajan en conjunto con psiquiatras para proporcionar un enfoque integral del cuidado de la salud mental.
Diferencia psiquiatra psicólogo: ¿Qué estudios requiere ser psiquiatra?
Para convertirte en psiquiatra, debes obtener un título de médico. Esto implica un grado de medicina de seis años. Tras estos, se realiza el MIR, un examen de oposición para obtener una plaza de residente. Si se obtiene la plaza, se realiza la residencia en psiquiatría, que suele durar al menos cuatro años. En total, el camino para convertirse en psiquiatra dura más de una década.
¿Cuáles son los estudios necesarios para ser psicólogo?
La formación para convertirse en psicólogo también es extensa, pero sigue un camino diferente. Después de obtener un título universitario, los futuros psicólogos generalmente completan un programa de maestría o doctorado en psicología. A esto le sigue un periodo de prácticas. Otra opción en la residencia clínica. Al igual que con los psiquiatras, la formación para convertirse en psicólogo puede llevar muchos años.
¿Cuándo debería buscar ayuda de un psiquiatra?
Si experimentas síntomas de una enfermedad mental, como depresión, trastorno bipolar, ansiedad (ansiedad generalizada, ataques de ansiedad, TOC, ansiedad social…), trastornos del sueño, esquizofrenia, pensamientos suicidas o problemas con las drogas o el alcohol, un psiquiatra puede ser el profesional adecuado para ayudarte. Dado que tienen la capacidad de recetar medicamentos, pueden proporcionar un enfoque integral para el tratamiento de estos problemas.
¿Cuándo es adecuado acudir a un psicólogo?
Si estás lidiando con el estrés de la vida, problemas de relación, problemas laborales o si estás buscando estrategias para manejar mejor tus emociones o comportamientos, un psicólogo puede ser el profesional indicado para ti. Aunque no pueden recetar medicación, los psicólogos son expertos en proporcionar terapia y consejería que pueden ayudarte a mejorar tu bienestar emocional.
¿Qué es la terapia de conversación?
La terapia de conversación es un término general que se refiere a una variedad de técnicas terapéuticas utilizadas por psicólogos y psiquiatras. Incluye técnicas como la terapia cognitivo-conductual, la terapia dialéctica conductual, la terapia de aceptación y compromiso, entre otras. El objetivo de la terapia de conversación es ayudar a las personas a entender y manejar
mejor sus emociones, comportamientos y pensamientos.
¿Qué tipo de medicación puede recetar un psiquiatra?
Como médicos, los psiquiatras pueden recetar una amplia gama de medicamentos para tratar enfermedades mentales. Esto incluye tratamiento para la depresión, ansiolíticos, medicamentos para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), medicamentos para el trastorno bipolar, medicamentos para el trastorno del espectro autista, medicamentos para la esquizofrenia, tratamiento del TOC y otros.
¿El psicólogo puede recetar medicamentos?
No, los psicólogos no pueden recetar medicamentos en Europa.
¿Qué es un diagnóstico psiquiátrico?
Un diagnóstico psiquiátrico es una herramienta utilizada por los psiquiatras para clasificar y tratar los trastornos mentales. Los diagnósticos psiquiátricos se basan en los criterios establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), una publicación de la Asociación Americana de Psiquiatría.
¿Cómo es una sesión con un psicólogo?
Una sesión típica con un psicólogo suele durar entre 45 y 60 minutos. Durante este tiempo, trabajarás con el psicólogo para explorar tus emociones, comportamientos y pensamientos. La terapia puede implicar hablar sobre tus experiencias pasadas y presentes, explorar patrones de comportamiento y aprender nuevas estrategias para manejar tus emociones y comportamientos.
¿Cómo es una sesión con un psiquiatra?
Una sesión con un psiquiatra puede variar dependiendo de tus necesidades individuales. La primera visita a menudo implica una evaluación exhaustiva de tus síntomas, historial médico y salud mental. Las visitas de seguimiento suelen centrarse en la monitorización de tus síntomas y el ajuste de cualquier medicación si es necesario.
¿Los psiquiatras y psicólogos trabajan juntos?
Sí, a menudo los psiquiatras y psicólogos trabajan juntos para proporcionar un enfoque integral del cuidado de la salud mental. Por ejemplo, es posible que veas a un psiquiatra para la gestión de la medicación y a un psicólogo para la terapia de conversación.
¿Qué es mejor para mí, un psiquiatra o un psicólogo?
No existe una respuesta definitiva a esta pregunta, ya que depende de tus necesidades y circunstancias individuales. Ambos profesionales pueden proporcionar un valioso apoyo para la salud mental. Un psicólogo puede ser el más adecuado si estás buscando terapia y consejería, mientras que un psiquiatra puede ser el más apropiado si necesitas evaluación médica y gestión de la medicación.
¿Se puede cambiar de un psicólogo a un psiquiatra?
Sí, es posible cambiar de un psicólogo a un psiquiatra, y viceversa, en cualquier momento. La decisión de hacerlo depende de tus necesidades individuales y del progreso de tu tratamiento.
¿Cómo se encuentra un buen psiquiatra o psicólogo?
Al seleccionar un psiquiatra o psicólogo, es importante buscar a alguien con quien te sientas cómodo y puedas confiar. También puedes considerar factores como su experiencia, formación, enfoque terapéutico y disponibilidad.
¿Pueden los niños ver a un psiquiatra o psicólogo?
Sí, tanto los psiquiatras como los psicólogos pueden trabajar con niños. Los profesionales que se especializan en trabajar con niños se conocen como psiquiatras o psicólogos infantiles.
¿La terapia es confidencial?
Sí, las sesiones de terapia son confidenciales. Los psicólogos y psiquiatras tienen el deber ético y legal de mantener la confidencialidad de lo que se discute durante las sesiones de terapia.
¿Cuánto tiempo dura un tratamiento con un psiquiatra o psicólogo?
La duración de un tratamiento con un psiquiatra o psicólogo puede variar significativamente dependiendo de tus necesidades individuales. Algunas personas pueden beneficiarse de la terapia a corto plazo que dura unas pocas semanas o meses, mientras que otras pueden necesitar tratamiento a largo plazo que dura años.
¿Cómo se si necesito ver a un psiquiatra o a un psicólogo?
Si estás lidiando con síntomas de una enfermedad mental, o si el estrés y los problemas de la vida están afectando tu capacidad para funcionar diariamente, puede ser útil buscar la ayuda de un psiquiatra o psicólogo. Hablar con tu médico de cabecera puede ser un buen primer paso para determinar si necesitas ver a un profesional de la salud mental.
¿Te ha resultado interesante este post?
Si es así, compártelo para que pueda ser útil a otras personas.
Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.
Y si estás pasándolo mal y has decidido pedir ayuda, no dudes en solicitar una visita conmigo. Nos pondremos manos a la obra para ayudarte a volver a sentirte bien.
2 comentarios
Buenos días. En el caso de un niño de 3 años y medio que tiene problemas al dormir, terrores y pasa la noche muy mal , que hay que hacer. Le han hecho un estudio del sueño y según el neurólogo no tiene ningún problema patológico. Dice que quiere llamar la atención, pero sus padres no están de acuerdo porque el niño está dormido y lo pasan muy mal.
Hola Carmen,
lamentablemente no soy especialista en temas infantiles. Mejor consultar a un compañero especializado en esa edad.
Ánimo y un saludo.