Diferencia entre psiquiatra y psicólogo: ¿a qué profesional ir primero?

Entre muchas otras cosas que son particulares de la salud mental, una de ellas es que muchas veces las personas no saben a qué profesional acudir. Y es que la diferencia entre psiquiatra y psicólogo no le queda clara a mucha gente.

Y es que, a pesar de que son profesiones que tienen que actuar de manera complementaria, aún hay cierto lío en saber a quién acudir primero.

Te voy a explicar las diferencias entre psiquiatra y psicólogo, para que no te queden dudas a la hora de saber a quién acudir si te encuentras mal.

Vamos a ver a qué se dedican cada uno, las diferencias entre ambos y la necesidad de que se complementen para obtener los mejores resultados para tu recuperación.

¿Qué es un psiquiatra?

Un psiquiatra es un médico

Así, es una persona que ha obtenido el título universitario (licenciado/grado) en medicina y después ha hecho una especialidad en psiquiatría (M.I.R. en psiquiatría), como ocurre con cualquier otra especialidad de la medicina.

Y es que pasa lo mismo con el pediatra, el médico de familia, el traumatólogo.

Una vez finalizada la especialidad, puede empezar a ejercer de psiquiatra, nunca antes.

Un psicólogo es una persona que ha obtenido un título universitario (licenciado/grado) en psicología.

Una vez finalizada la carrera universitaria, para poder ejercer de psicólogo clínico tiene que hacer un máster o, desde ya hace unos años, una especialidad en psicología clínica (el P.I.R.) similar a la que el psiquiatra tiene que hacer al acabar medicina.

¿Cuáles son las principales diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra?

Hay varias diferencias entre psiquiatra y psicólogo. Vamos a verlas una por una:

Formación

Como acabamos de ver, la diferencia principal es que el psiquiatra es un médico y el psicólogo clínico es psicólogo

Ambos necesitan una formación al finalizar sus grados, pero parten de un tipo de formación universitaria muy distino.

Tipo de situaciones que tratan

Psiquiatra

Los psiquiatras tienen una función fundamental en el diagnóstico de las enfermedades.

Así, siempre que haya síntomas de un problema de salud mental, hay que descartar que no haya una causa física asociada, cosa que podrá hacer el psiquiatra dado que es médico.

De la misma manera, el psiquiatra trata desde patologías leves/moderadas a las más graves, centrando la intervención sobre todo en el tratamiento con medicamentos.

Los psicólogos pueden tratar a personas con alteraciones leves y además tienen una función complementaria con el psiquiatra en el tratamiento de enfermedades graves.

También pueden ayudar a personas que no tengan síntomas de ninguna enfermedad pero quieran mejorar su calidad de vida mediante un trabajo de análisis personal.

Medicamentos

Por su formación médica, el psiquiatra es el profesional de la salud mental que puede recetar medicamentos. Si necesitas ansiolíticos, lorazepam para dormir o quieres saber para qué sirve el diazepam u opiniones del citalopram, el psiquiatra tendrá la respuesta a todas estas dudas.

A diferencia del psiquiatra, no es así en el caso del psicólogo, dado que su formación es distinta.

Dicho todo esto, vamos a ver de manera más concreta qué hace y qué diferencias hay entre lo que hace un psiquiatra y un psicólogo.

El psiquiatra

  • Analiza y evalúa las situaciones que provocan un problema o una sintomatología.
  • Busca acciones que permitan resolver los problemas que le manifiestan las personas que le solicitan ayuda.
  • Evaluar e identificar los patrones principales de conducta de la persona. Es decir, estudiar el pensamiento, la conducta, las emociones y las actitudes del paciente.
  • Aporta información sobre la enfermedad, pensamientos o conductas que limitan a la persona de cara a motivar para modificarlos.
  • Tiene una función de promover la prevención de síntomas de enfermedades de la salud mental y enseñarte cómo cuidar la salud mental.
  • Dotar a la personas de habilidades y estrategias para mejorar su calidad de vida.

¿Qué preguntas te hace un psiquiatra?

Como te he explicado, el psiquiatra, a diferencia del psicólogo, tiene un papel fundamental en diagnosticar enfermedades de salud mental.

Para ello, a día de hoy, el método más importante es hacerlo a través de una serie de preguntas que ayudarán a averiguar que te está sucediendo.

Una primera visita con un psiquiatra, incluye preguntas para conocer todo lo necesario para llegar al diagnóstico de lo que te sucede.

Así, en general, podríamos resumirlo en el siguiente proceso:

  • De entrada te preguntará por antecedentes de enfermedades, tanto de salud mental como de otro tipo, medicamentos que tomes o alergias que puedas tener.
  • Probablemente te pregunte por el consumo de tóxicos como el tabaco o el alcohol.
  • Otra de las preguntas habituales es si en tu familia ha habido personas con problemas de salud mental.
  • Te preguntará acerca de tu situación personal actual, cosas que te preocupen, problemas recientes…
  • Y habrá preguntas más dirigidas a los síntomas que tengas:
    • ¿Cual es el motivo por el que vienes a la visita?
    • ¿Qué tal está tu ánimo últimamente?
    • ¿Te sientes con mucha ansiedad durante el día?
    • ¿Puedes dormir bien?
    • ¿Has perdido el apetito?

En función de cada persona, las preguntas se orientarán a un tipo de síntoma y otro, con el objetivo de llegar al diagnóstico lo antes posible.

¿Qué pruebas te hace un psiquiatra?

A veces no es suficiente con la entrevista clínica y el psiquiatra, a diferencia del psicólogo, puede pedir pruebas complementarias para completar el diagnóstico.

Y es que a veces es necesario descartar enfermedades físicas que puedan dar síntomas parecidos a las enfermedades mentales.

No es extraño pues, que te puedan pedir:

  • Análisis de sangre (es la prueba más habitual)
  • Pruebas de imagen como un TAC craneal.
  • En ocasiones electrocardiograma o electroencefalograma.

Además de estas pruebas más “médicas”, en ocasiones puede ser conveniente solicitar exploraciones de personalidad, de síntomas específicos de enfermedades o de memoria a través de tests específicos de cada una.

Diferencia psiquiatra psicólogo : ¿Cuándo es mejor ir a un psiquiatra?

  • Siempre que haya alguna enfermedad que diagnosticar.
  • Cuando el malestar que tienes no te deja hacer vida normal. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:
    • Estado de ánimo muy bajo que impide adaptarse al día a día habitual
    • Niveles de ansiedad elevados que no te dejan funcionar normalmente, no te dejan dormir…
    • Oscilaciones de ánimo muy extremas de las que derivan consecuencias negativas.
    • Obsesiones o manías que te bloquean y te impiden hacer vida normal.
    • Alucinaciones, pensamientos raros, paranoias, aislamiento del entorno.
    • Problemas con el consumo de alcohol u otras drogas.
    • Cuando te lo recomiende un psicólogo.
  • Siempre que quieras hacer un trabajo contigo mismo enfocado a mejorar tu calidad de vida, autoestima…
  • Cuando tienes un problema y ves que “te supera”.
  • Si hay síntomas leves de ansiedad, obsesiones o tristeza (leves en el sentido que no te impiden hacer vida normal).
  • Cuando hay problemas en las relaciones: de pareja, en la familia, con la gente en general…
  • Cuando te lo recomiende un psiquiatra.

¿Cómo saber si tengo depresión?

La primera pregunta que uno se suele hacer cuando busca ayuda para la depresión, es a qué profesional acudir.

Aunque a veces genera discusión, mi consejo es muy claro: para hacer el diagnóstico de depresión te tiene que ver un médico. 

Dale las vueltas que quieras, es muy fácil de explicar:

  • Primero, porque hay depresiones que se deben a enfermedades físicas no detectadas (anemias, enfermedades del tiroides…) o tóxicos (es conocida la relación entre alcohol y depresión). Y porque hay que saber diferenciar los tipos de depresión.
  • Y segundo, porque cuando una depresión es suficientemente intensa, el tratamiento de la depresión que ha demostrado ser necesario es tratamiento farmacológico. 

Estos dos puntos, sólo los puede resolver un médico. Y es una de las diferencias entre psiquiatra y psicólogo.

Muchas veces, el médico de familia es el primer contacto cuando te encuentras mal. Es una opción: puede aclarar las causas de la depresión y pautar un tratamiento.

Aún así, piensa en qué se puede hacer en los 5-10 minutos que cualquier médico de familia de nuestro país tiene de media para verte. Y lo de verte es una manera de hablar: a lo mejor lo tiene que hacer por teléfono. 

Por todo ello, mi consejo es claro: empieza por visitar a un psiquiatra.

Puedes ir a una visita con un psiquiatra o si prefieres, porque te es más fácil, puedes elegir mejor psiquiatra online para empezar a recuperarte.

Esta consulta,te garantiza el diagnóstico y un tratamiento más efectivos debido a su especialización y mayor disponibilidad de tiempo de visita.

Psiquiatra y psicólogo: lo mejor para obtener los mejores resultados.

Dicho todo lo dicho, hay una premisa que se repite en toda la investigación científica: los mejores resultados en salud mental, se obtienen cuando se combinan en tratamiento del psiquiatra y el del psicólogo.

Y es que, como te he explicado, esto no es una competición. Y aunque hay diferencias entre psiquiatra y psicólogo, estas son justamente complementarias.

Somos profesionales cuya misión es ayudarte a volver a ser la persona de siempre. Y cuando trabajamos juntos los resultados son mejores.

Si lo piensas, esto no es algo raro.

Sucede en muchos otros ámbitos de la salud: el traumatólogo y el fisioterapeuta, el endocrino y el nutricionista…el psiquiatra y el psicólogo.

¿Te ha resultado interesante este post? 

Si es así, compártelo para que pueda ser útil a otras personas.

Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.

Y si estás pasándolo mal y has decidido pedir ayuda, no dudes en solicitar una visita conmigo. Nos pondremos manos a la obra para ayudarte a volver a sentirte bien.

2 comentarios

  1. Buenos días. En el caso de un niño de 3 años y medio que tiene problemas al dormir, terrores y pasa la noche muy mal , que hay que hacer. Le han hecho un estudio del sueño y según el neurólogo no tiene ningún problema patológico. Dice que quiere llamar la atención, pero sus padres no están de acuerdo porque el niño está dormido y lo pasan muy mal.

    1. Hola Carmen,
      lamentablemente no soy especialista en temas infantiles. Mejor consultar a un compañero especializado en esa edad.

      Ánimo y un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

GUIA GRATUITA SOBRE ANTIDEPRESIVOS

Te ofrezco una guía gratuita con las respuestas a estas y muchas más preguntas que te puedas hacer sobre los antidepresivos y que quizás no te dejan dar el paso para empezar a sentirte bien de nuevo.

¿ Hay que tenerle miedo a los antidepresivos?

PROTECCIÓN DE DATOS:
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DR.D.MARC PLANELLA SALA
Fines del tratamiento: envío de comunicaciones de productos o servicios a través del Boletín de Noticias al que se ha suscrito.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento: Política de privacidad
O Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios