¿Qué son los ansiolíticos?. Respuestas para estar tranquilo antes de tomarlos.

qué son los ansiolíticos

En los tiempos que corren, no es extraño que la mayoría de personas sepan qué son los ansiolíticos.

Si sabes qué es la depresión o la ansiedad, habrás oído hablar de ellos.

La mayor detección de problemas de ansiedad o de depresión y nuestra manera de vivir, han hecho de estos medicamentos unos de los más recetados en todo el mundo.

Y es que estas pastillas para dormir y para la ansiedad, te ayudan de manera rápida a mejorar la ansiedad o el sueño.

Se recetan como churros…probablemente demasiado…

Aunque por ansiolíticos se podrían entender muchas cosas, en este artículo hablaré de los ansiolíticos como sinónimo de las llamadas benzodiacepinas

Quizás hayas oído opiniones del lorazepam, opiniones del diazepam o para qué sirve el alprazolam. Pues de esto te voy a hablar.

Te voy a explicar todo lo necesario para que comprendas cómo funcionan estos medicamentos, en qué pueden ayudarte y también de las precauciones que hay que tomar con ellos para evitar ciertos riesgos.

¿Qué es un ansiolítico?

Por si no lo habías adivinado, es un medicamento que sirve para mejorar la ansiedad

A pesar de que son medicamentos que tienen ya muchos años, se siguen recetando muy a menudo por su eficacia.

Y se recetan no sólo en problemas de ansiedad puros, sino también en otras enfermedades como la depresión, para ayudar a mejorar el sueño o los nervios.

¿Qué nombres y marcas existen?

Pasa muchas veces que se conocen más las marcas que el medicamento en sí.

Es normal. Es lo que te recetan.

Aparte de que, desde ya hace años, casi todos los ansiolíticos tienen medicamento genérico (alprazolam Cinfa, lorazepam Alter, diazepam Prodes….), los ansiolíticos son mucho más conocidos por sus marcas originales. 

Quizás con sus nombres te suenen más:

  • Diazepam = Valium
  • Clonazepam = Rivotril
  • Clorazepato = Tranxilium
  • Lorazepam= Orfidal
  • Bromazepam = Lexatin
  • Alprazolam = Trankimazin

¿Para qué sirven los ansiolíticos?

Aunque el tratamiento correcto de la mayoría de  problemas de ansiedad se hace con los mejores antidepresivos , los ansiolíticos siguen siendo de ayuda. 

Y es que son medicamentos eficaces y de inicio de acción muy rápido, lo que los hace especialmente útiles las primeras semanas de un tratamiento, dado que alivian la ansiedad de manera rápida.

Y es que unos minutos después de tomar un ansiolítico puedes notar que el dolor en el pecho por la ansiedad es menor, que te notas con más tranquilidad o que ya no notas palpitaciones.

Pero además de bajar la ansiedad, las benzodiacepinas tienen otras utilidades.

Así, los efectos de los ansiolíticos pueden ser:

  • Bajar la ansiedad (ansiolítico)
  • Ayudar a dormir (hipnótico)
  • Relajante muscular
  • Parar crisis de epilepsia (anti convulsivo)

¿Qué hacen los ansiolíticos en el cerebro?

Voy a explicarte algo complejo de manera sencilla y en pocas líneas, para que se pueda entender.

Cuando tienes ansiedad, las neuronas de ciertas partes de tu cerebro trabajan de manera acelerada y caótica.

Estos medicamentos hacen su función directamente en el cerebro y consiguen que el paso de información entre las neuronas de zonas concretas de este cerebro sea más lenta. 

Todo esto, lo hacen potenciando una substancia química del cerebro (neurotransmisor) llamada GABA, que les dice a las neuronas que vayan más lentas al mandar la información.

Y a su vez, esto se traduce en una menor ansiedad.

¿Cuando hacen efecto los ansiolíticos?

Los ansiolíticos son medicamentos de acción muy rápida.

Como quizás ya sabes, en psiquiatría tenemos muchos medicamentos muy buenos.

Pero una de sus pegas habituales (por ejemplo, en el tratamiento de la depresión, con los antidepresivos) es que tardan un tiempo en empezar a actuar

Y es que es difícil que notes el efecto de un antidepresivo antes de unas 3 semanas después de empezar a tomarlo. Antes, imposible.

Y es que, si esto no te lo explican, puedes llegar a preguntarte para qué sirve el escitalopram o para qué sirve la venlafaxina.

Sólo algunos antidepresivos muy modernos, como la esketamina, funcionan rápidamente.

Pero este problema no lo tienen los ansiolíticos.

Unos minutos después de haberte tomado un ansiolítico, empiezas a notar su efecto.

Unos son un poco más rápidos, otros algo más lentos, pero en general en 30-60 minutos has empezado a notar alguna mejoría.

¿Qué se nota cuando tomo un ansiolítico?

Una media hora después de haber tomado el ansiolítico, notarás que de manera bastante rápida, la ansiedad que tienes se va atenuando progresivamente.

Te sentirás poco a poco menos bloqueado, con más capacidad de pensar más claramente, con menos molestias en el cuerpo…

Es posible incluso que al rato notes algo de somnolencia. 

En función de cada persona y de la intensidad del cuadro que tenga, habrá que ir ajustando las dosis del medicamento para que ni quede corto  ni te de demasiado sueño.

¿Para qué enfermedades se usan los ansiolíticos?

Aunque por el nombre pueda parecer que se usan sólo para tratar la ansiedad, los ansiolíticos se usan en muchas otras enfermedades. 

En la mayoría de casos sirven de tratamiento de apoyo a otros medicamentos, aunque proporcionan una ayuda muy notable para la persona que lo está pasando mal.

Y es que la idea, en general, es que los ansiolíticos se tomen durante un periodo de tiempo corto, para ayudar a que otros medicamentos hagan su efecto y después retirarlos.

Los principales problemas en las que se usan las benzodiacepinas son:

  • Ansiedad: pueden usarse en todo tipo de problemas de ansiedad:
    • Ataques de pánico (crisis de ansiedad)
    • Ansiedad generalizada
    • Estrés postraumático
    • Ansiedad social (fobia social)
    • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
  • Insomnio
  • Síntomas de ansiedad o insomnio debidos a enfermedades de salud mental como:

Además, los ansiolíticos pueden usarse en problemas que no son de la salud mental.

Algunos ejemplos son:

  • Epilepsia: los ansiolíticos como el diazepam tiene efecto anticonvulsivo y a veces pueden ser útiles en personas que tienen epilepsia.
  • Contracturas musculares: el diazepam, por ejemplo, es un medicamento que tiene propiedades de relajación muscular, por lo que se utiliza para ayudar a mejorar las contracturas de los músculos.

¿Hay algún caso en que es mejor no tomarlos?

A pesar de que los ansiolíticos son medicamentos que bien usados son muy útiles, en ocasiones en mejor tomar otra cosa.

Y es que hay situaciones donde no es aconsejable dar ansiolíticos.

Por ejemplo:

  • Personas que han tenido o tienen adicciones: si ya has tenido alguna adicción no es improbable que puedas tener otra. Al ser medicamentos que tienen un cierto riesgo de adicción, no se recomienda darlo en estas enfermedades salvo en situaciones muy concretas.
  • Ancianos: en personas ancianas, los ansiolíticos pueden hacer a veces en efecto contrario al que se busca. Algunas personas, en lugar de relajarse, pueden confundirse y ponerse más nerviosas, por lo que se intenta evitar darlas.
  • Personas con problemas graves en el hígado.
  • Personas con problemas respiratorios importantes (insuficiencia respiratoria, EPOC…)

¿Qué tipos  de ansiolíticos existen?

Una manera de clasificar a los ansiolíticos, es en función de la llamada vida media (algo así como el tiempo que dura su efecto en tu cuerpo).

En función de esto tenemos 3 tipos de ansiolíticos:

Ansiolíticos de acción larga (más de 12h)Diazepam, clonazepam, clorazepato
Ansiolíticos de acción media (8-12h)Lorazepam, bromazepam
Ansiolíticos de acción corta (menos de 8h)Alprazolam

Como vamos a ver, debido a este tiempo de acción, unos ansiolíticos son más útiles en unas situaciones y otros en otras.

¿Cuales son los mejores ansiolíticos si tengo ansiedad todo el día?

En caso de tener ansiedad durante todo el día, se suele elegir una benzodiacepina de acción larga como el diazepam

Eso permite muchas veces tener que tomarlo menos veces al día y que la ansiedad quede más bien regulada, porque el medicamento se mantiene por un tiempo largo en el cuerpo y eso hace que no notes tantos altibajos durante el día.

¿Cuales son los mejores ansiolíticos para dormir?

Aunque en realidad para dormir ya hay un tipo de benzodiacepina diseñada especialmente para esto, es habitual que los ansiolíticos se usen, además de para mejorar la ansiedad, también para mejorar el insomnio.

Y es que todos estos medicamentos dan somnolencia como efecto secundario, con lo que facilita el dormir.

Si el problema es que estás todo el día con mucha ansiedad y esto te impide dormir, como ya he comentado, se elige una benzodiazepina de acción larga.

Pero si el problema es solamente de insomnio, entonces se eligen ansiolíticos de acción intermedia como el lorazepam. Eso permite ayudar a dormir sin que por la mañana quede somnolencia, dado que el medicamento está ya eliminado del cuerpo.

Existen otros medicamentos para ayudar a dormir, aunque algunos efectos secundarios como el aumento de peso, hacen que las opiniones de la mirtazapina o la trazodona varíen mucho en función de quien las toma.

¿Cuales son los efectos secundarios de los ansiolíticos?

Como todo medicamento, los ansiolíticos pueden dar efectos secundarios.

Te voy a mencionar los más frecuentes:

  • Somnolencia
  • Cansancio
  • Mayor riesgo de caídas, sobre todo en personas mayores.
  • Confusión o reacciones paradójicas, principalmente en ancianos.
  • Sensación de mareo o vertiginosa

¿Cuánto tiempo se pueden tomar los ansiolíticos?

En principio, los tratamientos ansiolíticos están pensados para un periodo de tiempo corto.

La idea es que en un tiempo relativamente breve, se puedan quitar porque estés bien o porque otro medicamento haga ya su función.

Sin embargo, hay personas que necesitan tomar ansiolíticos durante tiempos largos, porque con otros medicamentos no se acaban de encontrar bien.

En realidad, es posible realizar tratamientos a largo plazo con benzodiacepinas si no hay otra alternativa.

Pero hay que tener cuidado con algunos de los posibles efectos secundarios a largo plazo:

  • Tolerancia
  • Dependencia
  • Efectos negativos sobre la atención y la memoria

¿Los ansiolíticos generan dependencia?

Sí.

De hecho este es uno de sus principales problemas.

La dependencia se genera por motivos diversos.

En general se debe sobre todo a hacer un mal uso de los ansiolíticos, tomarlos de manera no acordada con tu médico, tomar más dosis de la prescrita…

Y por otro lado, el riesgo de dependencia aumenta en determinadas situaciones:

  • Los ansiolíticos de acción corta tienen más riesgo de dependencia que los de vida media larga.
  • Cuanta más dosis se toma, más riesgo de dependencia.
  • Cuanto más tiempo se toman, aumenta el riesgo de dependencia.
  • En personas que han tenido adicciones a otras substancias o que previamente ya han tenido una adicción a los ansiolíticos, hay que evitar dárselos.

¿Puede dar síndrome de abstinencia a los ansiolíticos?

Sí.

Y en casos graves es un cuadro realmente peligroso.

El síndrome de abstinencia aparece en las personas que tienen una dependencia física de los ansiolíticos.

Y cuanto más grave sea la dependencia, más grave puede ser el síndrome de abstinencia.

Por ejemplo, alguien que lleva muchos años seguidos tomando dosis altas de benzodiacepinas, tiene más riesgo de hacer un síndrome de abstinencia grave que una persona que las ha tomado durante poco tiempo.

¿Qué síntomas da el síndrome de abstinencia?

En el síndrome de abstinencia de los ansiolíticos aparecen síntomas que se parecen a una recaída de ansiedad: inquietud, palpitaciones, sudoración, pesadillas…

Si se van quitando los ansiolíticos poco a poco es muy probable que den síntomas de abstinencia o que estos sean leves.

Pero cuando los ansiolíticos se dejan de golpe, estos síntomas pueden aparecer de manera mucho más grave.

Pueden darse convulsiones, paranoias, alucinaciones, fiebre, agitación…

Este cuadro es una urgencia médica y debe ser tratado rápidamente en el hospital, ya que puede llegar a ser peligroso para la vida de la persona.

¿El cuerpo se acostumbra y generan tolerancia?

Sí, es algo que puede pasar si tomas ansiolíticos durante un periodo de tiempo largo.

Con el tiempo, el cuerpo “se acostumbra” al medicamento y a veces hay que ajustar las dosis.

El riesgo de que haya tolerancia, aumenta de manera parecida al riesgo de dependencia:

  • Cuanta más dosis se toma, más riesgo de tolerancia.
  • Cuanto más tiempo se toman, aumenta el riesgo de tolerancia.

¿Se pueden tomar ansiolíticos y alcohol a la vez?

No se recomienda.

Y es que con el alcohol, se potencian los efectos sedantes de los ansiolíticos, por lo que aumenta la somnolencia o el riesgo de caídas y accidentes, por ejemplo.

Por otro lado, el alcohol empeora por sí mismo los cuadros de ansiedad o depresión, con lo que su consumo no está aconsejado en estas enfermedades cuando estás encontrándote mal.

Tampoco se recomienda tomarlos con café o con drogas mayores.

Y es que la cafeína empeora la ansiedad, con lo que de algún modo “anularías el efecto del ansiolítico”.

¿Se puede tomar tila con los ansiolíticos?

Usar distintas plantas de las llamadas medicinales, es una tradición desde hace siglos en medicina.

Hoy en día se sigue manteniendo el consumo de ciertos preparados que contienen valeriana, tila…con intención de mejorar los síntomas de ansiedad o de insomnio.

¿Y son útiles estas substancias?.

Pues depende.

Si el cuadro de ansiedad o insomnio es leve, muchas veces estas sustancias funcionan.

Ahora bien, funcionan por un efecto de sugestión (llamado efecto placebo) y no por un efecto directo de la substancia sobre el cerebro.

Y es que no se ha demostrado la eficacia de estas plantas en estudios científicos serios.

Como conclusión, no debería haber problema para utilizar tila o valeriana si tomas ansiolíticos.

Aunque probablemente habría que darle una vuelta al motivo por el cual, aún tomando estos medicamentos, necesitas otras cosas para solventar ciertos síntomas.

¿Se pueden tomar ansiolíticos durante el embarazo?

De entrada, no se recomienda el uso de medicamentos en el embarazo, siempre que sea posible.

Con los ansiolíticos, pues, la recomendación es la misma: lo ideal, sería no tomarlos.

Pero el mundo ideal dista mucho a veces de ser el mundo real.

Y hay ocasiones en que, por la situación de la madre, no queda más remedio que usar medicamentos.

Porque hay enfermedades que, si empeoran durante el embarazo, van a ser más peligroso para la madre y el bebé que tomar un medicamento que se sepa que es seguro.

¿Qué riesgos hay?

En el caso de que se tengan que tomar ansiolíticos, hay que saber que la información que se tiene no viene de estudios científicos controlados (no sería muy ético hacer ensayos clínicos en madres y bebés).

Los datos que tenemos provienen de los muchos años de experiencia con estos medicamentos en mujeres embarazadas que han tenido que tomarlos.

Sabemos que en algunas ocasiones, las mujeres que han tomado ansiolíticos en el embarazo pueden tener:

  • Recién nacidos de más bajo peso.
  • Aumento de riesgo de parto prematuro
  • El diazepam se ha relacionado en ocasiones con aparición de malformaciones en el paladar o el labio.

¿Cuál es la manera más segura de tomarlos?

En general, si hay que tomar ansiolíticos, la recomendación será:

  • En ninguna circunstancia realizar tratamiento sin una supervisión médica.
  • Intentar, si es posible, no tomarlos el primer trimestre del embarazo, dado que es el más peligroso.
  • Intentar, si es posible, bajar las dosis antes del parto.
  • Tomarlos a las dosis lo más bajas posibles.
  • De todos los ansiolíticos, intentar evitar el diazepam, dado que algunos estudios sugieren un riesgo algo mayor de malformaciones.

¿Y en la lactancia?

La situación en la lactancia, es algo más segura que en el embarazo. 

Aún así, la recomendación general sigue siendo intentar no tomar estos medicamentos en la lactancia, si es posible.

Y es que, aunque en pequeñas cantidades, hay una cierta cantidad de medicamento que pasa a la leche de la madre.

En caso de que sea necesario, las recomendaciones son:

  • Tomar el  medicamento siempre bajo control médico.
  • Intentar tomar la menor dosis viable.
  • Alargar el tratamiento el tiempo más corto que sea posible.
  • Elegir, si es posible, ansiolíticos que pasan menos a la leche materna, como el lorazepam.

¿Se puede aumentar de peso con los ansiolíticos?

En teoría sí, por su efecto sobre ciertos receptores que tienen que ver con el hambre.

Pero el problema es distinto que con los antidepresivos.

Sabemos que algunos antidepresivos engordan: la mirtazapina o la paroxetina engordan más que otros.

O, aunque no lo suela hacer, muchas personas, se preocupan por si el citalopram engorda o adelgaza.

Pero, como los antidepresivos se toman durante meses o incluso años, es una preocupación que tiene su lógica.

Con los ansiolíticos es distinto.

Si el tratamiento se realiza bien y es posible tomar los ansiolíticos durante un periodo corto de tiempo, es posible que no dé tiempo a ganar demasiado peso y ni siquiera notes diferencias.

Y si el tratamiento es más a largo plazo, el aumento de peso, en el caso de que se diera, debería se menor que con los antidepresivos.

¿Se pueden usar ansiolíticos en pacientes de edad avanzada?

Aunque no están contraindicados de manera absoluta, los ansiolíticos se tienen que usar con cuidado en pacientes de edad avanzada

Y es que, en estas personas, se dan una serie de características que pueden hacer que con estos medicamentos puedan aparecer más posibles efectos adversos que en el resto de la población.

Puede suceder con relativa facilidad que, los pacientes de edad avanzada tengan problemas físicos diversos, por ejemplo:

  • La función del riñón o del hígado algo alterada
  • La movilidad más torpe
  • El cerebro algo envejecido
  • Pueden tener que tomar varios medicamentos a la vez por tener distintas enfermedades.

Todo ello hace que puedan suceder una serie de situaciones a evitar, por ejemplo:

  • Que se eliminen más lentamente los ansiolíticos, dando más efectos secundarios como somnolencia.
  • Al dar más somnolencia puede haber más posibilidad de tener una caída o un cuadro de confusión.
  • Pueden darse interacciones con otros medicamentos que pueden hacer aparecer posibles efectos adversos.

Por ello se suele recomendar:

  • Si se puede, evitar los ansiolíticos.
  • Si se tienen que usar, que sea el menor tiempo posible.
  • Dentro de los ansiolíticos, evitar los llamados de vida media larga (diazepam, clonazepam) y usar otros de vida media más corta (alprazolam o lorazepam).
  • Ajustar las dosis con precaución.

¿Se pueden dejar los ansiolíticos de golpe?

Jamás. 

Siempre que haya que dejar los ansiolíticos, hay que hacerlo bajo supervisión de un médico y bajandolos poco a poco.

Esto es especialmente importante si has estado tomando ansiolíticos durante mucho tiempo.

Y es que, en este caso, si los dejas de golpe, podrían darse síntomas de abstinencia que pueden ser muy peligrosos.

¿Se pueden comprar ansiolíticos sin receta médica?

No.

Los ansiolíticos son medicamentos que no se pueden vender sin receta. 

Es más, son medicamentos especialmente controlados para evitar que haya personas que hagan un mal uso de ellos.

¿Te ha resultado interesante este post? 

Si es así, compártelo para que pueda ser útil a otras personas.

Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.

Y si estás pasándolo mal y has decidido pedir ayuda, no dudes en solicitar una visita conmigo. En mi consulta de psiquiatra online, nos pondremos manos a la obra para ayudarte a volver a sentirte bien.

5 comentarios

  1. Un artículo muy interesante y explicado de manera clara.
    Muchísimas gracias.

  2. Muy bien explicado. Hay mucha gente reacia a tomar medicación. Me incluyo yo hasta que empeze, porque no tuve más remedio. La medicación igual que para otra cosa, la cabezota se nos altera y hay que arreglarla.

  3. Un artículo muy interesante y útil sobre todo para los que estamos atravesando un cuadro ansioso-depresivo en estos momentos. Hecho en falta saber la dosis adecuada de ansiolítico en caso de picos de ansiedad cuando el antidepresivo (Besitran, en mi caso) todavía no ha empezado a hacer efecto.

    1. Gracias por tu comentario, Montserrat.
      Respecto a las dosis, es un tema tan de cada caso en particular, que generalizarlo sería de escasa utilidad. Dependiendo del medicamento, las dosis que se tomen en ese momento y el estado de la persona, entre otras variables, se calcula la dosis adecuada para cada caso.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

GUIA GRATUITA SOBRE ANTIDEPRESIVOS

Te ofrezco una guía gratuita con las respuestas a estas y muchas más preguntas que te puedas hacer sobre los antidepresivos y que quizás no te dejan dar el paso para empezar a sentirte bien de nuevo.

¿ Hay que tenerle miedo a los antidepresivos?

PROTECCIÓN DE DATOS:
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DR.D.MARC PLANELLA SALA
Fines del tratamiento: envío de comunicaciones de productos o servicios a través del Boletín de Noticias al que se ha suscrito.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento: Política de privacidad
O Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios