Aunque si no sabes mucho sobre ellas te puede parecer que son todas iguales, en realidad existen distintos tipos de depresión.
Si lo que te preguntas es cómo saber si tengo depresión, quizás te sea de utilidad saber que la depresión no es sólo una, sino que existen varios tipos.
Y es que, aunque todas tienen síntomas que se parecen (estar triste, no tener ganas de hacer nada, tener mucho sufrimiento…) es importante saber qué tipo de depresión tienes, dado que el tratamiento de la depresión de un tipo puede ser distinto al tratamiento de una depresión de otro.
Y no es lo mismo superar la depresión psicótica que una depresión reactiva leve.
Contenidos
1.- Tipos de depresión: ¿cuántos tipos de depresión existen?
Aunque para explicarte cuantos tipos de depresión hay podría hacerlo de diferentes maneras (hay clasificaciones “oficiales” en psiquiatría para intentar aclararlo), te lo voy a contar de modo que sea lo más fácil de entender posible.
Así, de entrada, podemos decir que hay dos grandes tipos de depresión:
- Las depresiones unipolares
- Las depresiones bipolares
1.1 ¿Qué es una depresión unipolar?
La mayoría de personas que tienen depresión, tienen depresiones unipolares. Para que me entiendas, son las depresiones “de toda la vida”, lo que la gente entiende por tener depresión.
La palabra unipolar simplemente quiere decir que uno tiene episodios de bajadas de ánimo y otros momentos en que el ánimo “está normal” y se usa para diferenciarla de la palabra bipolar, que te explico a continuación.
1.2 ¿Qué es una depresión bipolar?
A diferencia de la unipolar, este tipo de depresión se suele dar en las personas que tienen síntomas de trastorno bipolar. En esta enfermedad, se mezclan épocas en que el ánimo baja con épocas en que el ánimo sube “más de lo normal”. En estas épocas la persona está muy eufórica, hiperactiva, no duerme porque nota mucha energía…
Es muy importante intentar diferenciar las unas de las otras porque el tratamiento es completamente distinto.
2.- Tipos de depresión: depresión unipolar
Como te decía, la depresión unipolar es el tipo de depresión más común.
Las personas con depresión unipolar tienen momentos en que se encuentran bien y otros con episodios de bajada de ánimo, nerviosismo, abatimiento…. Puedes leer más cosas en el post de la depresión.
El tratamiento fundamental de este tipo de depresión son los antidepresivos y la psicoterapia. Si lo necesitas, aquí puedes leer la diferencia entre psiquiatra y psicólogo.
Porque, si la depresión es leve, a veces la psicoterapia puede ser suficiente. Pero si es moderada o grave, te va a hacer falta medicación. De todos modos, la combinación de ambos es lo que parece claro que da mejores resultados a la larga.
Pero hay que señalar que existen distintos tipos de depresión unipolar.
Así, podemos distinguir:
2.1 Depresión debida a “enfermedades físicas”, tóxicos o fármacos.
Aunque no sea la causa más frecuente, es importante saber que pueden darse episodios de depresión cuya causa sea el consumo de drogas, enfermedades físicas (hipotiroidismo, anemia…) o por algunos medicamentos.
Y es que esto es especialmente importante la primera vez que tienes depresión.
En un primer episodio de depresión siempre hay que mirar que la causa no sea esta, con lo que lo habitual es que el médico haga preguntas sobre ello y te pida un análisis de sangre para comprobar que todo esté en orden.
2.2 Tipos de depresión unipolar: episodio depresivo o depresión mayor
Es el tipo más habitual de depresión. A veces puedes oír que le llamen depresión reactiva, depresión exógena, depresión ansiosa….
Suelen ser depresiones que se dan por un cúmulo de situaciones de estrés en la vida de una persona que tiene más riesgo que otras de tener depresión (fundamentalmente por factores genéticos -siempre hay una parte de la depresión que es hereditaria / genética, con mayor o menor implicación según cada caso-, aunque pueden sumarse factores de personalidad, sociales…).
En general, en los síntomas de depresión, además de la tristeza o el abatimiento la persona tiene un nivel de ansiedad muy elevado. Sientes mucha inquietud, síntomas físicos de ansiedad como dolor en el pecho y una preocupación inusual por cosas que puedan llegar a suceder o por perder el control.
A veces se pueden dar episodios intensos, en los que aparecen síntomas de depresión grave, que pueden hacer necesario hospitalizaciones o tratamientos complejos.
La mayoría de personas que tienen un primer episodio depresivo, tendrán más en el futuro (tendrán lo que llamamos depresión recurrente), aunque este riesgo disminuye si se hacen los tratamientos adecuados.
2.3 Depresión endógena o de características melancólicas.
La depresión endógena es una depresión algo más grave, en la que juega un papel más importante la genética. Es un tipo de depresión que puede aparecer “sin que te pase nada” en particular. Puedes estar deprimido “porque sí”.
En estas depresiones es habitual que la persona que la tiene parezca no reaccionar a las cosas que solían proporcionarle placer.
Es habitual que esté asociada a despertarte antes de lo habitual, a que el estado de ánimo empeore durante la mañana, a cambios importantes en el apetito, a sentimientos de culpa, momentos de agitación o a una falta de energía extrema.
2.4 Trastorno depresivo persistente o distimia
Igual no te suena de nada lo de trastorno depresivo persistente, pero sí sabes qué es la distimia, el otro nombre con el que se conoce.
Es una forma de depresión menos grave, pero más crónica.
Si bien no suele ser totalmente incapacitante, puede impedir que te desenvuelvas normalmente en tu rutina diaria y afectar tu capacidad de tener una vida plena.
2.5 Tipos de depresión unipolar: depresión de características atípicas
En este tipo de depresión hay algunos síntomas opuestos a los del resto de depresiones: mantienes la capacidad de alegrarte momentáneamente ante acontecimientos felices, tienes más apetito de lo habitual o una necesidad excesiva de dormir. Suele haber gran sensibilidad a ser rechazado o sensación de pesadez en los brazos o en las piernas.
Este tipo de depresión puede ocurrir tanto en la depresión unipolar como en la del trastorno bipolar.
2.6 Depresión con síntomas psicóticos o depresión psicótica:
Este es un tipo de depresión muy grave, que va acompañada de pensamientos delirantes (es decir, cosas que no son reales aunque para la persona que lo piensa es totalmente real y lo vive en consecuencia).
Los pensamientos delirantes (también llamados paranoias) tienen normalmente de contenido catastrofista (creer estar arruinado, gravemente enfermo o sentirse desproporcionadamente culpable….). A veces puede haber alucinaciones (por ejemplo, voces que le el paciente oye y le dice comentarios negativos).
Estas personas muchas veces tienen que ingresar unos días en el hospital por tener más riesgo de suicidio.
Este tipo de depresión puede ocurrir tanto en la depresión unipolar como en la bipolar.
2.7 Depresión con síntomas catatónicos:
Este es un tipo de depresión muy poco frecuente hoy en día debido al avance en los tratamientos.
La persona puede estar prácticamente sin moverse, repitiendo las palabras que se le dicen, adoptar posturas extrañas…
Se trata de un tipo de depresión muy grave pero muy infrecuente.
Suele necesitar tratamientos especiales como la TEC (terapia electroconvulsiva).
2.8 Tipos de depresión: la depresión posparto:
Este tipo de depresión se manifiesta durante el embarazo o en las semanas posteriores al parto.
Puedes leer un artículo dedicada a ella en el post de la depresión posparto.
2.9 Depresión con patrón estacional (trastorno afectivo estacional):
El trastorno afectivo estacional o depresión estacional es un tipo de depresión relacionada con los cambios de las estaciones y con una menor exposición a la luz solar.
Es característico el patrón de depresión que empeora al empezar el otoño.
Muchas veces la persona tiene los síntomas de la depresión atípica (mucha hambre y mucho sueño), pero sólo durante ciertas épocas del año.
3.- Tipos de depresión: depresión bipolar
Este tipo de depresión se da en personas que tienen algún problema de regulación del estado de ánimo como un trastorno bipolar.
Es fundamental poder distinguir estos tipos de depresión porque su tratamiento puede ser radicalmente distinto al de las depresiones unipolares.
Y es que, así como en las depresiones unipolares se usan medicamentos antidepresivos, en las bipolares muchas veces los antidepresivos no funcionan bien y pueden dar síntomas de aceleración, inquietud o intenso mal humor.
Para el tratamiento del trastorno bipolar se usan estabilizadores del ánimo como el litio o algunos medicamentos que también se usan en la epilepsia. En la depresión bipolar, si hay que usar antidepresivos, estos habitualmente tienen que tomarse siempre junto a alguno de estos otros medicamentos.
Podemos diferenciar destinos tipos de depresiones bipolares:
3.1 Tipos de depresión bipolar: depresión en el trastorno bipolar I y II.
Los síntomas del trastorno bipolar son muy variados. En general el paciente tiene temporadas de euforia, hiperactividad, gastos descontrolados de dinero, hablar mucho más de lo normal…combinados con otras de depresión.
En ocasiones es difícil distinguir entre el trastorno bipolar y la depresión, sobre todo si no se ha padecido aún ningún episodio de “euforia”.
3.2 Depresión en el trastorno ciclotímico.
El paciente tiene altibajos emocionales que son más leves que los que se manifiestan en el trastorno bipolar. Las depresiones son más leves y van acompañadas por épocas de subida de ánimo exagerada aunque menos intensa que en las personas con trastorno bipolar.
3.3 Depresión de características mixtas.
Es un tipo de depresión en el que se mezclan, a la vez, síntomas de depresión con síntomas de lo que en psiquiatría se llama manía (estar eufórico, con una autoestima exageradamente elevada, hablar mucho más de lo habitual, sentirse con una energía inagotable….).
Esta combinación de síntomas suele generar un cuadro en el que la persona se siente triste, suele estar exageradamente irritable o de mal humor, con pensamientos muy negativos aunque a veces con mucha actividad física o hablando muy rápido.
Preguntas frecuentes (FAQ’s)
¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno de salud mental caracterizado por una persistente sensación de tristeza, desinterés, apatía y una serie de problemas físicos y cognitivos que afectan de manera significativa la vida diaria de las personas. No se trata de una simple tristeza pasajera, es una enfermedad real que requiere atención médica.
Tipos de depresión: ¿Cuáles son?
Existen varios tipos de depresión, cada uno con sus propias características. Los tipos más comunes son la depresión mayor, la distimia, el trastorno bipolar, la depresión posparto, el trastorno afectivo estacional y la depresión psicótica. Cada uno de estos tiene síntomas, causas y tratamientos específicos.
Tipos de depresión: Características de la depresión mayor
La depresión mayor, también conocida como depresión clínica, se caracteriza por una tristeza profunda y constante. La persona puede tener dificultad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de las actividades que solía disfrutar. Las más graves pueden dar ideas de suicidio. Los episodios de depresión mayor pueden ocurrir solo una vez, pero a menudo ocurren varias veces en la vida de una persona.
Distimia: una forma crónica de depresión
La distimia, ahora conocida como trastorno depresivo persistente, es una forma crónica de depresión. Las personas con distimia suelen sentirse deprimidas la mayor parte del día, durante la mayoría de los días, durante dos años o más. Aunque los síntomas no son tan intensos como en la depresión mayor, pueden llegar a ser igual de debilitantes.
El trastorno bipolar: una montaña rusa de emociones
El trastorno bipolar se caracteriza por ciclos de elevados estados de ánimo, llamados manías, y estados bajos, conocidos como depresión. Durante una fase maníaca, una persona puede sentirse eufórica, irritable o energética, mientras que durante una fase depresiva, puede experimentar síntomas típicos de la depresión.
Depresión posparto: ¿qué la causa?
La depresión posparto es un tipo de depresión que puede afectar a las nuevas madres. Suele ocurrir durante las primeras semanas después del parto, pero puede comenzar antes del nacimiento del bebé. Los cambios hormonales, el estrés y la falta de sueño después del parto pueden contribuir a este trastorno.
Trastorno afectivo estacional: la depresión de invierno
El trastorno afectivo estacional (TAE) es un tipo de depresión que suele aparecer en otoño o invierno, y desaparece en primavera o verano. Es más común en países con menos luz solar durante los meses de invierno.
La depresión psicótica: una mezcla peligrosa
La depresión psicótica es una forma grave de depresión donde la persona experimenta síntomas psicóticos, como alucinaciones o delirios, además de los síntomas típicos de la depresión. Estos síntomas psicóticos suelen estar en línea con los sentimientos depresivos de la persona.
Tipos de depresión: ¿Quiénes pueden desarrollar depresión?
Cualquier persona puede desarrollar depresión, sin importar su edad, género o antecedentes. Sin embargo, existen ciertos factores que pueden aumentar el riesgo, como tener antecedentes familiares de depresión (dado que la depresión tiene un componente hereditario), pasar por un evento traumático o estresante, tener ciertas condiciones médicas o tomar ciertos medicamentos.
Tipos de depresión: Síntomas comunes de la depresión
Los síntomas de la depresión pueden variar de una persona a otra, pero generalmente incluyen sentimientos de tristeza, pérdida de interés en actividades que solían ser placenteras, cambios en el apetito o el peso, problemas de sueño, pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o culpa, dificultad para concentrarse y pensamientos de muerte o suicidio.
¿Cómo se diagnostica la depresión?
El diagnóstico de la depresión se realiza al ir al psiquiatra a través de una evaluación psiquiátrica que incluye una entrevista clínica, una historia médica completa y, en algunos casos, exámenes físicos o pruebas de laboratorio. Es importante diferenciar la depresión de otras afecciones médicas que pueden tener síntomas similares.
Tipos de depresión: Tratamiento para la depresión
El tratamiento para la depresión suele implicar una combinación de medicación y psicoterapia. Los antidepresivos pueden ayudar a regular los desequilibrios químicos en el cerebro que pueden contribuir a la depresión. La psicoterapia puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades para manejar el estrés y afrontar la vida de manera más efectiva, ayudándote a curar la depresión.
¿Se puede salir de la depresión?
La depresión es una enfermedad tratable. Muchas personas experimentan un alivio significativo de sus síntomas con el tratamiento adecuado y pueden salir de la depresión. Sin embargo, para algunos, la depresión puede ser una enfermedad crónica que requiere un manejo a largo plazo.
¿Cómo puede ayudar la familia y los amigos a una persona con depresión?
Ayudarle es crucial para una persona con depresión. La familia y los amigos pueden ayudar alentando a la persona a buscar tratamiento, ofreciendo comprensión y paciencia, promoviendo hábitos saludables y estando allí para escuchar. A veces es muy útil también saber qué no decir a una persona con depresión.
Tipos de depresión: Prevención de la depresión
La depresión no siempre se puede prevenir, pero mantener un estilo de vida saludable puede ayudar a reducir el riesgo. Esto puede incluir una dieta saludable, ejercicio regular, suficiente sueño, limitar el consumo de alcohol y evitar las drogas, manejar el estrés y mantener fuertes relaciones sociales.
¿Cómo afecta la depresión al cerebro?
La depresión afecta varias áreas del cerebro, incluyendo la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal. Estas áreas del cerebro están involucradas en la regulación del estado de ánimo, la memoria y la toma de decisiones. La investigación ha demostrado que la depresión puede dejar secuelas y resultar en cambios en el tamaño de estas áreas y en la forma en que se comunican entre sí.
¿Cuál es la diferencia entre la tristeza y la depresión?
La tristeza es una emoción humana normal y una respuesta natural a situaciones dolorosas. En cambio, la depresión es un trastorno de salud mental que afecta el estado de ánimo, los pensamientos y el comportamiento de una persona. La tristeza se desvanece con el tiempo, mientras que la depresión puede persistir durante semanas, meses o incluso años.
Tipos de depresión: El papel del estrés en la depresión
El estrés crónico puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de la depresión. Puede alterar el equilibrio de las sustancias químicas en el cerebro y afectar su capacidad para regular el estado de ánimo. Además, el estrés crónico puede desencadenar una serie de cambios físicos y comportamentales que pueden contribuir a la depresión.
Tipos de depresión: La relación entre la depresión y el sueño
La depresión y los problemas de sueño a menudo van de la mano. Muchas personas con depresión experimentan insomnio, despertares nocturnos o hipersomnia (dormir demasiado). A su vez, la falta de sueño puede exacerbar los síntomas de la depresión.
¿La depresión puede causar dolor físico?
Sí, la depresión puede causar dolor físico. Las personas con depresión a menudo informan de dolores de cabeza, dolores de espalda, dolor muscular, dolor en el pecho y otros dolores físicos. Este dolor físico puede hacer que sea aún más difícil para una persona manejar la depresión.
¿Es normal sentirse deprimido a veces?
Sí, es normal sentirse deprimido de vez en cuando, especialmente en respuesta a situaciones estresantes o desalentadoras. Sin embargo, si estos sentimientos persisten durante más de dos semanas y afectan su vida diaria, podría ser un signo de depresión clínica y debería buscar ayuda de un profesional de la salud mental.
¿Cómo afecta la depresión a los niños y adolescentes?
La depresión puede afectar a personas de todas las edades, incluyendo niños y adolescentes. En los niños, la depresión puede manifestarse como irritabilidad, problemas de comportamiento o dificultad para prestar atención. En los adolescentes, puede manifestarse como tristeza persistente, pérdida de interés en actividades que solían disfrutar, problemas de sueño y pensamientos de muerte o suicidio. Es importante buscar ayuda si sospecha que su hijo puede estar lidiando con la depresión.
¿Te ha resultado interesante este post?
Si es así, compártelo para que pueda ser útil a otras personas.
Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.
Y si estás pasándolo mal y has decidido pedir ayuda, no dudes en solicitar una visita conmigo. Nos pondremos manos a la obra para ayudarte a volver a sentirte bien.