Tipos de insomnio: causas, síntomas y tratamientos efectivos

tipos de insomnio

El insomnio es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo, impidiendo un descanso adecuado y deteriorando su calidad de vida. No dormir bien no solo causa cansancio y falta de concentración, sino que también puede ser un síntoma de enfermedades mentales o un factor de riesgo para desarrollarlas. Lo que muchas personas no saben es que no todos los tipos de insomnio son iguales, y cada uno requiere un enfoque distinto para tratarlo. Mientras que algunas personas tienen problemas para conciliar el sueño, otras se despiertan varias veces durante la noche o demasiado temprano sin poder volver a dormir. En este artículo, te voy a explicar cuáles son los principales tipos de insomnio, sus causas y qué estrategias puedes aplicar para mejorar tu descanso según tu caso particular.

¿Qué es el insomnio y por qué ocurre?

El insomnio no es solo «dormir mal», sino un trastorno del sueño que puede afectar profundamente tu salud física y mental. Si alguna vez has pasado noches enteras dando vueltas en la cama, despertándote constantemente o sintiéndote agotado incluso después de dormir, sabes lo frustrante que puede ser.

Pero, ¿qué provoca el insomnio? Existen muchas razones, y entenderlas es clave para encontrar una solución adecuada.

Factores psicológicos y emocionales

causas del insomnio

El insomnio muchas veces está relacionado con el estrés, la ansiedad o la depresión. Cuando tienes la mente llena de preocupaciones, tu cuerpo se mantiene en estado de alerta, dificultando la relajación necesaria para dormir. De hecho, el insomnio es tanto un síntoma de problemas de salud mental como un factor de riesgo para desarrollarlos.

Si te ha pasado que te acuestas cansado, pero en cuanto apoyas la cabeza en la almohada tu mente empieza a repasar cada error del día o a imaginar escenarios catastróficos, esto es un claro ejemplo de cómo la ansiedad puede sabotear el sueño.

Factores fisiológicos y médicos

No todo el insomnio es psicológico. También hay causas médicas y biológicas que pueden alterar tu sueño:

  • Dolores crónicos: Enfermedades como la fibromialgia o la artritis pueden hacer que conciliar el sueño sea difícil debido a la incomodidad constante.
  • Trastornos hormonales: Cambios en los niveles de melatonina, cortisol o incluso problemas de tiroides pueden afectar los ciclos de sueño.
  • Condiciones neurológicas: Trastornos como el Parkinson o el Alzheimer pueden alterar el ritmo circadiano y causar insomnio.

Hábitos y estilo de vida

A veces, sin darnos cuenta, llevamos un estilo de vida que contribuye al insomnio. Algunos hábitos comunes que pueden afectar tu descanso son:

  • Uso excesivo de pantallas antes de dormir: La luz azul de dispositivos como el móvil, la tablet o la televisión interfiere con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.
  • Consumo de cafeína o alcohol: Aunque algunas personas creen que el alcohol ayuda a dormir, en realidad puede fragmentar el sueño y hacer que te despiertes en mitad de la noche.
  • Horarios de sueño irregulares: Si acostumbras a dormir y despertar a diferentes horas cada día, tu cuerpo nunca desarrolla un ritmo estable para descansar.

Entonces, ¿por qué es importante saber esto?

Porque la causa del insomnio determina cómo tratarlo. No es lo mismo un insomnio causado por ansiedad que uno provocado por malos hábitos de sueño o por una enfermedad médica. Por eso, en el siguiente apartado te voy a contar los diferentes tipos de insomnio y cómo identificarlos.

Tipos de insomnio y sus características

No todos los problemas de sueño son iguales. Existen diferentes tipos de insomnio, según cada caso. Algunas personas tienen dificultades para conciliar el sueño, mientras que otras se despiertan varias veces durante la noche o demasiado temprano sin poder volver a dormir. Identificar el tipo de insomnio que padeces es el primer paso para encontrar la solución adecuada.

tipos de insomnio

A continuación, te explicaré los principales tipos de insomnio y sus características.

Insomnio de conciliación: tengo sueño pero no puedo dormir

Este tipo de insomnio se caracteriza por la dificultad para quedarse dormido, incluso cuando se está cansado. Puedes pasar horas en la cama, dando vueltas, con la mente activa y sin poder relajarte.

🔹 Causas comunes:

  • Estrés, ansiedad o pensamientos repetitivos antes de dormir.
  • Uso de pantallas o consumo de cafeína en la noche.
  • Horarios irregulares de sueño o falta de una rutina nocturna.

🔹 Cómo se siente:

  • Te acuestas con sueño, pero tu mente no deja de pensar.
  • Miras el reloj constantemente y te desesperas porque no logras dormir.
  • Sabes que dormirás poco y eso te genera más ansiedad.

Insomnio de mantenimiento: son las 4 de la mañana y no puedo dormir

Si logras dormir, pero te despiertas constantemente durante la noche sin motivo aparente, lo que tienes es insomnio de mantenimiento. Este tipo de insomnio interrumpe el descanso y hace que te despiertes cansado.

🔹 Causas comunes:

  • Estrés o ansiedad, que generan despertares nocturnos.
  • Consumo de alcohol o comidas pesadas antes de dormir.
  • Apnea del sueño o trastornos respiratorios.

🔹 Cómo se siente:

  • Logras dormir, pero te despiertas varias veces en la noche.
  • Tienes la sensación de que no has dormido nada, aunque pasaste horas en la cama.
  • Despiertas cansado, con la mente nublada y con poca energía.

Insomnio terminal, tardío o despertar precoz: cuando te despiertas demasiado temprano

Este tipo de insomnio ocurre cuando una persona se despierta mucho antes de lo necesario y no puede volver a dormir, aunque siga sintiéndose cansada.

🔹 Causas comunes:

  • Depresión o estados emocionales alterados.
  • Desequilibrios en los ritmos circadianos.
  • Edad avanzada o cambios hormonales.

🔹 Cómo se siente:

  • Te despiertas varias horas antes de lo planeado y no puedes volver a dormir.
  • Pasas la madrugada dando vueltas en la cama sin éxito.
  • Sientes que tu sueño fue insuficiente y tienes fatiga todo el día.

Insomnio crónico: cuando el problema es persistente

El insomnio crónico es aquel que dura más de tres meses y ocurre al menos tres veces por semana. Es el tipo de insomnio más difícil de tratar, ya que afecta la salud mental y física de manera significativa.

como quitar el insomnio rápido

🔹 Causas comunes:

  • Estrés prolongado, ansiedad o depresión.
  • Malos hábitos de sueño mantenidos en el tiempo.
  • Enfermedades neurológicas o trastornos del sueño no diagnosticados.

🔹 Cómo se siente:

  • No recuerdas la última vez que dormiste bien.
  • Tu cuerpo está en un estado constante de cansancio.
  • Durante el día sientes cambios de humor, dificultad para concentrarte y falta de energía.

Insomnio agudo o transitorio: el insomnio ocasional

Este tipo de insomnio es temporal y suele estar relacionado con eventos estresantes o cambios en la rutina. Dura días o semanas, pero no se convierte en un problema crónico.

🔹 Causas comunes:

  • Problemas emocionales momentáneos, como estrés por exámenes o preocupaciones laborales.
  • Cambios en el horario de sueño, como el jet lag o turnos nocturnos.
  • Uso de medicamentos que alteran el descanso.

🔹 Cómo se siente:

  • Sabes que el problema de sueño es reciente y esperas que pase pronto.
  • Afecta tu estado de ánimo, pero no de manera severa.
  • En cuanto el factor estresante desaparece, vuelves a dormir bien.

Insomnio psicofisiológico: el miedo a no dormir

En este caso, la persona ha tenido tantos problemas de sueño que desarrolla ansiedad sobre la idea de no poder dormir. En este tipo de insomnio, ir a la cama se convierte en un momento de estrés en lugar de relajación.

🔹 Causas comunes:

  • Experiencias previas de insomnio que generan miedo a no poder dormir.
  • Pensamientos obsesivos sobre la cantidad de horas de sueño necesarias.
  • Estrés anticipatorio al acostarse.

🔹 Cómo se siente:

  • Cada noche te preocupa si podrás dormir o no.
  • Tienes una gran ansiedad cuando se acerca la hora de acostarte.
  • Cuanto más intentas dormir, más difícil se vuelve conciliar el sueño.

Otros tipos de insomnio

Existen otros tipos de insomnio relacionados con condiciones específicas, como:

  • Insomnio por apnea del sueño: Cuando los despertares son causados por pausas en la respiración.
  • Insomnio por síndrome de piernas inquietas: Cuando la necesidad de mover las piernas interrumpe el sueño.
  • Insomnio por consumo de sustancias: Relacionado con alcohol, cafeína o drogas estimulantes.

¿Cómo saber qué tipo de insomnio tienes?

Si te identificaste con uno o varios de estos tipos de insomnio, lo más importante es que observes qué patrón se repite y cuáles son los factores que podrían estar afectando tu descanso.

En el siguiente apartado te explicaré cómo el insomnio puede estar relacionado con problemas de salud mental y cómo abordarlo de manera efectiva.

Tipos de insomnio en enfermedades mentales

Si alguna vez has pasado noches sin dormir, seguro notaste cómo al día siguiente te sentías más irritable, ansioso o con dificultad para concentrarte.

Esto no es casualidad.

tengo sueño pero no puedo dormir

El insomnio no solo afecta tu energía y rendimiento, sino que también tiene una relación directa con la salud mental.

Voy a explicarte cómo funciona esta conexión.

Insomnio como síntoma de trastornos mentales

Muchas personas creen que el insomnio es un problema independiente, pero en realidad, puede ser una señal de que algo más está ocurriendo a nivel psicológico. Existen varios trastornos mentales donde el insomnio es uno de los síntomas principales. Además hay tipos de insomnio característicos de cada proceso.

Veámoslo con detalle.

🔹 Ansiedad:

  • Si sueles acostarte con la mente acelerada, dándole vueltas a problemas o preocupaciones, es posible que la ansiedad esté afectando tu capacidad para dormir.
  • En estos casos, el insomnio suele ser de conciliación (dificultad para quedarte dormido) o mantenimiento (despertares frecuentes).

🔹 Depresión:

  • Muchas personas con depresión sufren insomnio terminal, es decir, se despiertan demasiado temprano y no pueden volver a dormir.
  • También puede ocurrir lo contrario: un exceso de sueño que no brinda descanso real.

🔹 Trastorno bipolar:

  • Durante las fases maníacas, es común que las personas con trastorno bipolar duerman muy pocas horas y aún así se sientan con mucha energía.
  • En la fase depresiva, pueden experimentar insomnio severo o un sueño excesivo que los hace sentir aún más agotados.

🔹 TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático):

  • Las personas con TEPT suelen experimentar pesadillas recurrentes y un estado de alerta constante que les impide dormir bien.

🔹 TDAH en adultos:

  • Muchas personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tienen dificultades para desconectar la mente en la noche, lo que provoca insomnio de conciliación.

Como ves, el insomnio no es solo un problema del sueño, sino un indicador de que algo más puede estar ocurriendo en tu salud mental.


Insomnio como factor de riesgo para enfermedades mentales

Lo preocupante del insomnio es que no solo es un síntoma, sino que también puede ser un factor de riesgo para desarrollar trastornos mentales.

son las 4 de la mañana y no puedo dormir

Cuando una persona no duerme bien durante mucho tiempo, su cerebro sufre las consecuencias:

🔹 Aumento del estrés y la ansiedad

  • La falta de sueño activa la amígdala, la parte del cerebro que regula el miedo y la respuesta al estrés.
  • Esto significa que, cuanto menos duermes, más reactivo y ansioso te vuelves.

🔹 Depresión y cambios en el estado de ánimo

  • La privación del sueño disminuye la producción de serotonina y dopamina, neurotransmisores clave para el bienestar emocional.
  • Esto puede hacer que te sientas más irritable, triste o desmotivado.

🔹 Dificultad para pensar con claridad

  • La falta de sueño afecta la corteza prefrontal, el área del cerebro encargada de la toma de decisiones y la concentración.
  • Esto puede hacer que cometas más errores, tengas problemas para recordar cosas o sientas que tu mente está nublada.

🔹 Mayor riesgo de trastornos psicóticos

  • En casos extremos, el insomnio prolongado puede provocar alucinaciones o síntomas psicóticos.
  • Esto es más común en personas con predisposición a esquizofrenia o trastornos del estado de ánimo.

¿Cómo romper este círculo vicioso?

Ahora que sabes que el insomnio y la salud mental están conectados, es importante romper este círculo antes de que el problema se agrave. Aquí te dejo algunas estrategias:

Si el insomnio es consecuencia de la ansiedad o el estrés, las técnicas de relajación como la meditación y la respiración profunda pueden ayudarte a calmar la mente antes de dormir.

Si el insomnio está relacionado con la depresión, es importante buscar ayuda profesional, ya que tratar la depresión mejorará automáticamente la calidad del sueño.

Si el insomnio lleva meses afectándote, considera hacer una consulta con un especialista en sueño para descartar posibles trastornos subyacentes.

Si el insomnio se acompaña de otros síntomas de salud mental, como cambios de humor extremos, pensamientos negativos constantes o sensación de desconexión con la realidad, un psicólogo o psiquiatra puede ayudarte a encontrar el tratamiento adecuado.

Tratamiento para cada tipo de insomnio

No hay una única solución para el insomnio, porque cada tipo de insomnio tiene causas diferentes. Lo que funciona para alguien con insomnio de conciliación puede no ser efectivo para alguien con insomnio de mantenimiento.

porque no puedo dormir y me siento desesperada

Aquí te explicaré qué tratamientos y estrategias pueden ayudarte según el tipo de insomnio que padeces.

Insomnio de conciliación: cómo dormir más rápido

Si tu problema es que te cuesta quedarte dormido, aquí tienes algunas estrategias efectivas:

Evita pantallas antes de dormir

  • La luz azul del móvil, la televisión o la tablet inhibe la producción de melatonina, la hormona del sueño. Intenta evitar estos dispositivos al menos una hora antes de acostarte.

Haz una rutina relajante

  • Toma una ducha caliente, escucha música suave o lee un libro antes de dormir. Esto ayuda a que tu cuerpo asocie la noche con un estado de relajación.

Prueba la técnica de respiración 4-7-8

  • Inhala por la nariz durante 4 segundos, sostén la respiración por 7 segundos y exhala lentamente por la boca en 8 segundos.
  • Esta técnica ayuda a calmar el sistema nervioso y conciliar el sueño más rápido.

Evita la cafeína después del mediodía

  • La cafeína permanece en el cuerpo por varias horas, lo que puede hacer que tu cerebro siga activo en la noche.

Si no puedes dormir, sal de la cama

  • Si han pasado más de 20 minutos y sigues despierto, levántate y haz algo relajante. Permanecer en la cama despierto solo aumenta la ansiedad por no dormir.

Insomnio de mantenimiento: cómo evitar despertares nocturnos

Si tu problema es que te despiertas muchas veces durante la noche, estas estrategias pueden ayudarte:

Evita el alcohol antes de dormir

  • Aunque el alcohol puede hacerte dormir rápido, interrumpe las fases profundas del sueño y provoca despertares nocturnos.

Reduce el estrés antes de acostarte

  • Muchas veces, los despertares nocturnos son causados por ansiedad. Intenta escribir en un diario antes de dormir para sacar los pensamientos de tu cabeza.

Mantén la habitación oscura y fresca

  • Un entorno de sueño ideal es aquel donde la habitación está oscura, silenciosa y con una temperatura entre 18-20°C.

Consulta si tienes apnea del sueño

  • Si te despiertas con sensación de ahogo o fatiga extrema, podrías tener apnea del sueño. En este caso, es recomendable acudir a un especialista en trastornos del sueño.

Insomnio terminal: cómo evitar despertarse demasiado temprano

Si tu problema es que te despiertas antes de lo necesario, prueba estas estrategias:

Exponte a la luz del sol en la mañana

  • La luz natural ayuda a regular el reloj biológico, indicando a tu cuerpo cuándo debe estar despierto y cuándo debe dormir.

Ajusta tu horario de sueño progresivamente

  • Si te despiertas muy temprano, intenta retrasar la hora de dormir en 15 minutos cada noche, hasta ajustar tu ciclo de sueño.

Evita siestas largas en el día

  • Si duermes más de 30 minutos en la tarde, podrías estar reduciendo tu necesidad de sueño nocturno.

Consulta si hay un problema de depresión

  • El insomnio terminal es común en personas con depresión. Si sientes tristeza persistente, falta de motivación o pensamientos negativos, es recomendable buscar apoyo profesional.

Insomnio crónico: cuándo buscar ayuda profesional

Si llevas más de tres meses con insomnio, puede ser hora de buscar ayuda profesional. Algunas opciones de tratamiento incluyen:

no puedo dormir que hago para que me de sueño

Terapia Cognitivo-Conductual para el Insomnio (TCC-I)

  • Es el tratamiento más efectivo para el insomnio crónico. Ayuda a cambiar hábitos negativos y a reducir la ansiedad relacionada con el sueño.

Medicamentos para el insomnio (solo bajo supervisión médica)

  • En algunos casos, los médicos pueden pastillas para dormir como melatonina, benzodiacepinas o antidepresivos sedantes.
  • Importante: No te automediques. Los somníferos pueden generar dependencia si se usan sin control.

Estudios de sueño

  • Si el insomnio es muy severo, un estudio de sueño puede ayudar a detectar trastornos subyacentes, como apnea del sueño o síndrome de piernas inquietas.

Insomnio agudo o transitorio: cómo manejarlo sin estrés

Si el insomnio ha aparecido por un evento puntual de estrés (exámenes, problemas laborales, duelo, etc.), estas estrategias pueden ayudarte a prevenir que se vuelva crónico:

No te obsesiones con el sueño

  • Si el insomnio es reciente, trata de no preocuparte demasiado. En la mayoría de los casos, el sueño vuelve a la normalidad una vez que desaparece el factor estresante.

Evita revisar la hora en la noche

  • Mirar el reloj solo aumenta la ansiedad y refuerza la idea de «no puedo dormir».

Mantén una rutina de sueño estable

  • Acuéstate y despiértate a la misma hora, incluso los fines de semana. Esto ayuda a regular el ritmo circadiano.

¿Te ha resultado interesante este post? 

Compártelo en tus redes sociales si crees que puede servir de ayuda a tus conocidos. Mándalo por WhatsApp o por mail a quien le pueda interesar.

Y por supuesto, deja cualquier comentario o duda que creas conveniente en el post y te contestaré lo antes posible.

Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.

Y ahora que ya sabes mucho más de depresión y me conoces un poco más, no dudes en solicitar una visita conmigo si quieres que te ayude en tu caso.

Marc Planella

Sobre el autor

Marc Planella

Nº de colegiado: 080836943

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona - Unidad docente Hospital Vall d'Hebron (2001).
  • Especialista en Psiquiatría por Sant Joan de Déu - Servicios de Salud Mental (2002 - 2006).
  • Formación específica universitaria en tratamiento de depresiones unipolares y bipolares.
  • Especialista universitario en psiquiatría forense.

Más información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA GRATUITA SOBRE ANTIDEPRESIVOS

Te ofrezco una guía gratuita con las respuestas a estas y muchas más preguntas que te puedas hacer sobre los antidepresivos y que quizás no te dejan dar el paso para empezar a sentirte bien de nuevo.

¿ Hay que tenerle miedo a los antidepresivos?

PROTECCIÓN DE DATOS:
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DR.D.MARC PLANELLA SALA
Fines del tratamiento: envío de comunicaciones de productos o servicios a través del Boletín de Noticias al que se ha suscrito.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento: Política de privacidad
O Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios