La despersonalización y desrealización son síntomas disociativos que afectan a muchas personas, generando una sensación de desconexión tanto con uno mismo como con el entorno. Estas experiencias, comúnmente vinculadas a la ansiedad, pueden ser profundamente perturbadoras, pero afortunadamente existen tratamientos efectivos como la psicoterapia y los antidepresivos.
En este artículo, exploraremos en profundidad qué son la despersonalización y desrealización, sus diferencias, causas y cómo afrontarlas para recuperar el control y la tranquilidad.
Contenidos
Toggle¿Qué son la despersonalización y desrealización?
La despersonalización y la desrealización son fenómenos disociativos que, aunque comparten ciertos aspectos, afectan de manera diferente a la percepción del individuo.
Son síntomas que suelen presentarse en personas que atraviesan episodios de ansiedad o estrés intenso.
Estos estados disociativos provocan una sensación de desconexión con la propia identidad o el entorno, lo que genera una gran angustia y miedo en quien los padece.
En términos simples, la despersonalización se refiere a una sensación de extrañeza o desconexión con uno mismo, mientras que la desrealización se experimenta como una sensación de irrealidad o desconexión con el entorno.
Ambos síntomas son comunes en trastornos de ansiedad y son un reflejo del cerebro tratando de protegerse frente a un estrés extremo.
Diferencias entre despersonalización y desrealización

Aunque se mencionan de manera conjunta, es importante entender que la despersonalización y la desrealización son experiencias disociativas diferentes:
- Despersonalización: Las personas sienten que están observando su propio cuerpo o mente desde una perspectiva externa, como si estuvieran en una película. Pueden sentirse ajenos a sus propios pensamientos, sentimientos o acciones. Esto crea una sensación de pérdida de control y confusión, que a menudo es aterradora.
- Desrealización: Por otro lado, la desrealización implica la percepción de que el mundo externo ha cambiado de manera radical. Los objetos, personas o el entorno en general pueden parecer irreales, distantes o distorsionados. Quienes lo experimentan pueden sentir que todo lo que los rodea es falso o artificial.
Estas diferencias son cruciales, ya que ambas experiencias pueden coexistir o presentarse por separado. Muchas personas luchan por comprender estos síntomas, lo que incrementa la sensación de miedo y angustia.
Síntomas de la Despersonalización
La despersonalización es un trastorno disociativo que puede hacer que sientas que estás desconectado de ti mismo, como si observaras tu vida desde fuera.
Aunque puede ocurrir de manera esporádica en situaciones de estrés, cuando se vuelve frecuente puede interferir gravemente en tu vida cotidiana.
A continuación, te explico algunos de los síntomas más característicos de la despersonalización:
- 1. Sensación de Desconexión de Tu Propio Cuerpo
Sentirás como si tu cuerpo no te perteneciera o como si estuvieras viéndolo desde afuera, lo que puede generar una sensación muy extraña o inquietante. Este síntoma puede hacerte sentir como si fueras un observador de ti mismo, en lugar de estar presente en tu propio cuerpo.
- 2. Falta de Control sobre Tus Propias Acciones
A menudo tendrás la sensación de que tus acciones no son realmente tuyas, como si estuvieras en «piloto automático». Esta desconexión puede hacer que sientas que no tienes control sobre lo que haces o dices.
- 3. Alteración en la Percepción del Tiempo
El tiempo puede parecerte distorsionado, como si pasara demasiado rápido o extremadamente lento. Esto genera una sensación de irrealidad, dificultando tu capacidad para estar presente en el momento actual.
- 4. Falta de Emoción
Las emociones, que normalmente sentirías con intensidad, pueden volverse planas o distantes. Es probable que notes una desconexión emocional, como si estuvieras viendo tus sentimientos a través de un filtro o estuvieran anestesiados.
- 5. Dificultad para Reconocerte en el Espejo
Mirarte en el espejo puede volverse una experiencia inquietante, ya que puedes sentirte extraño o no reconocerte como la persona que estás viendo. Esta sensación de «extrañeza» puede generar ansiedad o confusión.
- 6. Sensación de Irrealidad del Mundo Exterior
Aunque la despersonalización se centra principalmente en tu propio sentido de identidad, también puedes experimentar una sensación de irrealidad en el entorno que te rodea, como si el mundo fuera extraño o «onírico».
- 7. Dificultad para Describir las Experiencias
Las personas que sufren despersonalización suelen tener dificultades para poner en palabras lo que están experimentando. Esta falta de claridad para describir el problema puede aumentar la frustración y la ansiedad.
- 8. Ansiedad y Miedo Intenso
Debido a lo extraños que son los síntomas, es común que sientas una ansiedad abrumadora, con miedo de «volverte loco» o perder el control sobre tu mente. Esta ansiedad puede intensificar aún más la sensación de despersonalización.
- 9. Aislamiento Social
Es posible que prefieras evitar el contacto social o las situaciones que exacerben los síntomas de desconexión, lo que puede hacerte sentir aún más solo o incomprendido.
Síntomas de la Desrealización
La desrealización es un fenómeno en el que sientes que el mundo que te rodea no es real, como si estuvieras viviendo en un sueño o en una película.
A continuación, te explico los síntomas más característicos de la desrealización:
- 1. Sensación de Irrealidad
Te puede parecer que lo que está a tu alrededor no es real, como si estuvieras viendo todo a través de una neblina o un filtro. Las personas, los objetos y el entorno pueden parecerte distantes o distorsionados, incluso si sabes que no hay nada fuera de lo común.
- 2. Percepción Distorsionada del Entorno
Puedes sentir que el entorno está cambiado, como si los objetos fueran más pequeños, más grandes o estuvieran más lejos de lo que realmente están. Esta alteración en la percepción puede hacer que las cosas te parezcan extrañas o desconocidas, aunque las hayas visto muchas veces antes.
- 3. Desconexión Emocional
Aunque estés rodeado de personas queridas o en situaciones importantes, puedes sentirte emocionalmente desconectado de lo que está ocurriendo. Puede parecerte que las emociones no te afectan de la manera habitual, como si estuvieras observando los acontecimientos sin involucrarte emocionalmente.
- 4. Alteraciones en la Percepción del Tiempo
Puedes experimentar una sensación de que el tiempo transcurre más lentamente o más rápido de lo normal. Esta percepción distorsionada del tiempo puede hacer que los días parezcan interminables o, al contrario, que las horas se esfumen rápidamente sin que te des cuenta.
- 5. Dificultad para Recordar
Otro síntoma frecuente es la sensación de que los recuerdos de eventos recientes son vagos o confusos. es como una sensación de pérdida de memoria por la misma ansiedad. Esto puede deberse a que, en los momentos en los que estás experimentando desrealización, te sientes desconectado de lo que ocurre, lo que afecta tu capacidad de formar recuerdos claros.
- 6. Ansiedad o Miedo
La desrealización a menudo va acompañada de ansiedad intensa. La sensación de que tu entorno no es real o de que te desconectas de lo que está ocurriendo puede generarte miedo e incertidumbre sobre tu salud mental. Aunque no estás «perdiendo la cabeza», este sentimiento puede ser aterrador.
- 7. Visión Borrosa o Distorsionada
Puedes notar que tu visión se vuelve borrosa o que los objetos parecen tener contornos imprecisos. Esto añade una capa adicional de irrealidad a la experiencia, lo que refuerza la sensación de desconexión con el entorno.
- 8. Dificultad para Concentrarse
Al estar tan centrado en esta experiencia de irrealidad, puedes tener problemas para concentrarte en tareas cotidianas, lo que afecta tu productividad y tu capacidad para realizar actividades que normalmente no te resultan difíciles.
Síntomas comunes de la despersonalización y desrealización
Como habrás visto, la despersonalización y la desrealización tienen algunos síntomas similares.
Las personas que atraviesan episodios de despersonalización o desrealización suelen describir sensaciones muy perturbadoras, que incluyen:
- Sensación de estar desconectado de sí mismo.
- Sentir que el cuerpo o la mente no le pertenecen.
- Percepción de que el entorno es artificial o irreal.
- Sensación de estar en un sueño o en una película.
- Miedo intenso a «volverse loco» o perder el control.
Desde mi experiencia, he visto cómo estos síntomas generan una angustia profunda en las personas. La sensación de desconexión es tan abrumadora que el miedo a no volver a sentirse «normal» se apodera de muchos pacientes. Afortunadamente, estas sensaciones pueden aliviarse con el tratamiento adecuado.
Causas de la Despersonalización y Desrealización

Los episodios de despersonalización y desrealización suelen desencadenarse por situaciones de estrés extremo o prolongado.
Aunque pueden aparecer en cualquier persona bajo circunstancias particulares, son más comunes en individuos con antecedentes de ansiedad, depresión o traumas psicológicos. Entre las principales causas encontramos:
- Estrés emocional prolongado: La exposición constante a situaciones que generan ansiedad puede sobrecargar la mente y desencadenar estos episodios como un mecanismo de defensa.
- Trastornos de ansiedad: La despersonalización y desrealización suelen presentarse en momentos de crisis de ansiedad o ataques de pánico.
- Trauma psicológico: Experiencias traumáticas, como abuso o accidentes graves, pueden generar estos síntomas como una forma de protegerse del dolor emocional.
- Uso de sustancias: Algunos medicamentos o drogas recreativas pueden inducir episodios de despersonalización o desrealización, especialmente si se consumen en exceso.
El impacto de la ansiedad en la despersonalización y desrealización
Es importante resaltar que la ansiedad desempeña un papel central en la aparición de estos síntomas disociativos. La despersonalización y desrealización suelen manifestarse en momentos de alta angustia o pánico, exacerbando aún más la percepción de desconexión.
Desde mi experiencia, las personas que padecen estos síntomas a menudo los describen como lo más aterrador de su ansiedad. La sensación de no estar presente, de que el entorno es irreal o de que están perdiendo el control sobre sí mismos, provoca que el miedo crezca exponencialmente. Este miedo, a su vez, alimenta los síntomas, creando un ciclo difícil de romper sin el tratamiento adecuado.
Tratamientos efectivos de la despersonalización y desrealización: antidepresivos y psicoterapia

El tratamiento para la despersonalización y la desrealización se centra en abordar la raíz de la ansiedad y el estrés que las desencadenan. Afortunadamente, la mayoría de las personas experimentan mejoras significativas con una combinación de antidepresivos y psicoterapia.
- Antidepresivos: Los antidepresivos ayudan a estabilizar los niveles de serotonina en el cerebro, reduciendo los episodios de ansiedad que provocan los síntomas disociativos. Aunque los antidepresivos no eliminan directamente la despersonalización, son una herramienta clave para aliviar los síntomas de fondo.
- Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es especialmente eficaz en el tratamiento de estos síntomas. Esta terapia ayuda a los pacientes a identificar y desafiar los pensamientos irracionales que contribuyen a los episodios de despersonalización y desrealización. También enseña técnicas de afrontamiento para manejar mejor el estrés.
Cómo afrontar la despersonalización y desrealización en el día a día
Afrontar estos síntomas en el día a día puede ser complicado, pero con las estrategias adecuadas, es posible reducir su impacto y recuperar el control. Algunas recomendaciones incluyen:
- Técnicas de grounding: Estas técnicas ayudan a reconectar con el entorno físico y emocional. Algo tan simple como concentrarse en los sentidos (lo que ves, tocas o escuchas) puede romper el ciclo de desconexión.
- Mindfulness: El mindfulness o atención plena puede ayudar a las personas a permanecer en el presente, reduciendo la intensidad de los episodios disociativos.
- Terapia regular: La psicoterapia continua ayuda a identificar los factores desencadenantes y ofrece un espacio seguro para explorar los síntomas.
¿La Despersonalización es Peligrosa?
La despersonalización es una sensación extraña, como si te estuvieras observando desde fuera de tu cuerpo o como si el mundo que te rodea no fuera real. Aunque puede ser muy angustiante, quiero explicarte por qué, en la mayoría de los casos, no se considera peligrosa para tu salud física o mental.
- 1. La Despersonalización No Produce Daño Físico
A pesar de la incomodidad extrema que puede generar, la despersonalización no causa ningún daño físico directo. No afecta tus funciones vitales ni pone en riesgo tu vida. Sin embargo, el malestar psicológico que produce puede ser intenso y muy difícil de manejar.
- 2. Es una Respuesta del Cerebro
Este estado es una respuesta del cerebro ante situaciones de mucho estrés, ansiedad o trauma. Es una forma que tiene el cerebro de protegerse, creando una sensación de desconexión emocional para lidiar con la sobrecarga de emociones. Aunque puede parecer aterrador, es una respuesta temporal y natural del cuerpo ante situaciones extremas.
- 3. Riesgo de Aislamiento y Ansiedad
Aunque la despersonalización en sí no es peligrosa, puede llevar a que te aisles o a que desarrolles ansiedad intensa. La sensación constante de no estar presente en tu propia vida puede hacerte sentir desesperado o confundido. Si no se trata, esta situación puede empeorar tu calidad de vida y agravar problemas como la ansiedad o la depresión.
- 4. Impacto en la Funcionalidad Diaria
En casos graves, la despersonalización puede interferir en tus actividades cotidianas. Puede volverse difícil concentrarte en el trabajo o disfrutar de relaciones personales. Esto genera un ciclo de preocupación que, aunque no es peligroso para tu salud, puede deteriorar tu bienestar emocional.
Algunas preguntas frecuentes (FAQs) sobre despersonalización y desrealización

- ¿Qué situaciones pueden desencadenar la desrealización o la desrealización?
Situaciones de alto estrés, fatiga extrema o traumas emocionales pueden desencadenar episodios de desrealización.
- ¿Cómo puedo manejar los episodios de despersonalización y desrealización en el día a día?
Las técnicas de grounding, como concentrarse en el entorno o realizar tareas físicas, pueden ayudar a disminuir la desconexión.
- ¿Qué debo hacer si siento que me estoy «desconectando» de mi entorno?
Trata de usar técnicas de grounding como respirar profundamente, tocar objetos cercanos o escuchar sonidos familiares para volver al presente.
- ¿Existen técnicas de relajación para combatir la despersonalización y la desrealización?
Técnicas como la respiración profunda, la meditación y la relajación muscular progresiva pueden ayudar a reducir los síntomas de desrealización.
- ¿La meditación o mindfulness son útiles para reducir los síntomas de despersonalización y desrealización?
Sí, el mindfulness puede ayudar a enfocarte en el momento presente y reducir los sentimientos de desconexión.
¿Te ha resultado interesante este post?
Compártelo en tus redes sociales si crees que puede servir de ayuda a tus conocidos. Mándalo por WhatsApp o por mail a quien le pueda interesar.
Y por supuesto, deja cualquier comentario o duda que creas conveniente en el post y te contestaré lo antes posible.
Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.
Y ahora que ya sabes mucho más de depresión y me conoces un poco más, no dudes en solicitar una visita conmigo si quieres que te ayude en tu caso.

Sobre el autor
Marc Planella
Nº de colegiado: 080836943
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona - Unidad docente Hospital Vall d'Hebron (2001).
- Especialista en Psiquiatría por Sant Joan de Déu - Servicios de Salud Mental (2002 - 2006).
- Formación específica universitaria en tratamiento de depresiones unipolares y bipolares.
- Especialista universitario en psiquiatría forense.
Más información