¿El trastorno bipolar es hereditario?: Causas y factores genéticos

el trastorno bipolar es hereditario

El trastorno bipolar es una enfermedad del estado de ánimo compleja y multifactorial, pero ¿es hereditario?. Diversas investigaciones científicas indican que la genética tiene un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad. A pesar de que en algunos casos no se detectan antecedentes familiares, es común que existan factores hereditarios en los trastornos del estado de ánimo, y el trastorno bipolar no es la excepción. A continuación, te explicaré el vínculo entre genética y bipolaridad, cómo se transmiten estos rasgos y qué significa tener antecedentes familiares con esta enfermedad.

¿Es el trastorno bipolar una enfermedad hereditaria o adquirida?

estados de ánimo - positivo y negativo

Cuando hablamos del trastorno bipolar, una de las preguntas más comunes es si este trastorno del ánimo es hereditario.

Y no es una duda sin fundamento: el trastorno bipolar, al igual que otros trastornos del estado de ánimo, tiene un fuerte componente genético. Esto significa que, en muchos casos, tener un familiar cercano con trastorno bipolar puede aumentar las probabilidades de desarrollarlo.

Déjame explicarte cómo funciona.

Aunque los genes no son la única causa del trastorno bipolar, la investigación ha demostrado que las personas con antecedentes familiares de bipolaridad u otros trastornos psiquiátricos tienen un mayor riesgo de presentar esta enfermedad (la depresión es también hereditaria, por ejemplo)

De hecho, se estima que los familiares directos (como padres, hijos o hermanos) de alguien con trastorno bipolar tienen entre 5 y 10 veces más probabilidades de desarrollarlo en comparación con alguien sin estos antecedentes.

Es importante aclarar que, si bien existe esta predisposición genética, el hecho de tener un familiar con trastorno bipolar no garantiza que otra persona de la familia también lo padezca. Lo que sucede es que la genética, en combinación con otros factores como el ambiente y el estilo de vida, puede influir en el desarrollo del trastorno.

Así, aunque los genes desempeñan un papel relevante, el trastorno bipolar no es sólo hereditario, es una enfermedad compleja y multifactorial.

Entendiendo el trastorno bipolar y su componente biológico

Para entender por qué el trastorno bipolar puede transmitirse en familias, primero hay que tener claro qué es esta enfermedad y cómo funciona. El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo que provoca cambios extremos en la energía, la actividad y el estado de ánimo de una persona. Estos cambios son mucho más intensos que las variaciones emocionales normales y pueden afectar de manera significativa la vida diaria.

Lo interesante es que el trastorno bipolar tiene un fuerte componente biológico además de hereditario. Esto significa que no se trata solo de algo «emocional» o de una respuesta a experiencias de la vida; en realidad, es una enfermedad en la que el cerebro funciona de manera diferente. Este componente biológico es lo que, en muchos casos, explica por qué las personas con antecedentes familiares tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Cuando digo “componente biológico”, me refiero a que el trastorno bipolar está relacionado, entre otras muchas cosas, con variaciones en ciertos neurotransmisores.

Los neurotransmisores son sustancias químicas en el cerebro, como la dopamina y la serotonina, que ayudan a regular el estado de ánimo y la energía. En las personas con trastorno bipolar, estos neurotransmisores no funcionan de manera equilibrada, lo que provoca esos cambios de ánimo tan extremos.

Y aquí es donde los genes juegan un papel importante: los estudios han encontrado que ciertas variaciones genéticas pueden afectar la forma en que el cerebro regula estos neurotransmisores.

Pero ten en cuenta algo importante: aunque el trastorno bipolar tenga un componente biológico, no siempre aparece de forma automática en cada miembro de la familia. A veces, incluso en familias donde hay antecedentes, solo algunas personas lo desarrollan. Y esto es así porque la genética interactúa con otros factores de la vida de cada persona.

La influencia de los genes en el trastorno bipolar

imagen abstracta de genes

Ahora que ya sabes que el trastorno bipolar tiene un componente biológico, hablemos de cómo los genes influyen en esta enfermedad. Puede resultar sorprendente, pero los científicos han identificado varios genes que parecen estar relacionados con el trastorno bipolar, aunque no de una manera simple.

Para empezar, quiero aclararte algo importante: no existe un solo “gen del trastorno bipolar”.

En lugar de eso, hay una combinación de muchos genes que, juntos, pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Cada uno de estos genes, por sí solo, tiene un efecto pequeño. Pero cuando se suman, pueden tener un impacto significativo en la probabilidad de que alguien desarrolle trastorno bipolar.

¿Qué significa esto?

Imagina que los genes son como piezas de un rompecabezas. Algunas personas nacen con más piezas que otras, y eso hace que tengan más probabilidad de presentar la enfermedad. Sin embargo, tener estas “piezas” o variaciones genéticas no garantiza que alguien vaya a desarrollar el trastorno, sino que simplemente aumenta el riesgo. Otros factores, como el estrés, el estilo de vida y experiencias de vida, también tienen un papel importante.

A veces, también ocurre que una persona que desarrolla los síntomas del trastorno bipolar no tiene un antecedente hereditario claro en la familia. Esto sucede porque los genes relacionados con el trastorno pueden «saltarse» generaciones o estar presentes de forma menos visible en otros miembros de la familia. Además, existen otros genes y variantes que interactúan entre sí, lo que hace que el trastorno bipolar sea una enfermedad compleja.

Entonces, aunque los genes juegan un papel importante, no son la única causa. En realidad, el trastorno bipolar se desarrolla por una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales que interactúan entre sí.

En los próximos apartados, veremos qué ocurre cuando hay antecedentes familiares y si esto significa que la enfermedad es más probable de heredar.

Genes asociados al trastorno bipolar

El trastorno bipolar tiene una base genética significativa, con varios genes identificados que aumentan la predisposición a esta condición. Aunque no hay un gen único responsable, los más destacados incluyen:

  1. CACNA1C: Implicado en los canales de calcio neuronales, afecta la comunicación entre células cerebrales y la regulación del estado de ánimo.
  2. ANK3: Relacionado con la transmisión de señales eléctricas en el cerebro, vinculado a la estabilidad emocional.
  3. GRIK4: Influye en los receptores de glutamato, clave en la respuesta al estrés.
  4. CLOCK: Regula el ritmo circadiano, afectando el sueño y el estado de ánimo.
  5. BDNF: Crucial para el crecimiento neuronal, relacionado con episodios depresivos y maníacos.

Estos genes, combinados con factores ambientales, aumentan el riesgo de desarrollar trastorno bipolar. Conocerlos es clave para avanzar en tratamientos personalizados y comprender mejor esta enfermedad.

¿Siempre hay antecedentes familiares de trastorno bipolar?

el trastorno bipolar es hereditario

Una de las preguntas más comunes es si siempre hay antecedentes familiares en los casos de trastorno bipolar. Y la respuesta es que no necesariamente.

Aunque es verdad que el trastorno bipolar suele presentarse en familias, esto no significa que en todos los casos haya un pariente cercano con la misma enfermedad: en todas las familias que lo padecen, ha habido alguien que ha sido el primero y que lo tuvo «por mala suerte».

Lo que quiero decir es que, aunque los antecedentes familiares aumentan el riesgo, no garantizan que todos los miembros de la familia desarrollen la enfermedad.

Imagina, por ejemplo, que tienes un familiar con trastorno bipolar; esto sí aumenta tu probabilidad de padecerlo, pero también es posible que no lo desarrolles en absoluto. De hecho, hay muchos factores adicionales, como el estilo de vida y las experiencias, que también influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Es importante que sepas que, incluso en familias donde nunca ha habido casos de trastorno bipolar, puede aparecer de forma inesperada en una persona. Esto se debe a que el trastorno bipolar es una enfermedad multifactorial, es decir, no solo está influenciado por los genes, sino también por el entorno y otros aspectos biológicos.

Además, aunque no siempre se detecte un antecedente hereditario de trastorno bipolar, es posible que haya antecedentes de otros trastornos mentales en la familia, como depresión, esquizofrenia… Estos antecedentes también pueden indicar una predisposición a las enfermedades del estado de ánimo, aunque no sean específicamente de bipolaridad.

Factores que aumentan el riesgo de heredar el trastorno bipolar

el trastorno bipolar es hereditario

Si bien el trastorno bipolar tiene un componente hereditario, existen otros factores que pueden influir en el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Estos factores no determinan por sí solos si alguien tendrá la enfermedad, pero sí pueden hacer que una persona con predisposición genética sea más vulnerable.

A continuación, te explico algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo.

  • Experiencias de vida y estrés

El estrés y las experiencias de vida difíciles pueden actuar como desencadenantes en personas con predisposición genética al trastorno bipolar. Situaciones como la pérdida de un ser querido, problemas en el trabajo o conflictos en relaciones personales pueden generar un nivel de estrés intenso que, en personas con vulnerabilidad genética, puede «activar» la enfermedad.

Aunque todos experimentamos momentos de estrés, las personas con antecedentes familiares de trastorno bipolar pueden ser más sensibles a estos factores, y el estrés sostenido puede aumentar el riesgo de que se desarrollen episodios de manía o depresión.

  • Uso de sustancias

Otro factor que puede influir es el consumo de alcohol y drogas. El uso de estas sustancias no causa directamente el trastorno bipolar, pero en personas con predisposición genética, puede aumentar las probabilidades de presentar síntomas. Algunas sustancias pueden afectar los químicos en el cerebro y desestabilizar el estado de ánimo, lo que podría desencadenar episodios en personas que ya tienen un riesgo elevado.

Si tienes antecedentes familiares de trastorno bipolar, es importante cuidar la relación con estas sustancias para reducir el riesgo de que actúen como desencadenantes.

  • Alteraciones en el sueño

El sueño también es un factor clave en el manejo del trastorno bipolar. Las personas con predisposición a la enfermedad pueden ser más vulnerables a los cambios en los patrones de sueño. Por ejemplo, una falta de sueño prolongada o un ritmo de sueño irregular pueden desencadenar episodios de manía o depresión.

Mantener una rutina de sueño estable es especialmente importante si tienes antecedentes familiares, ya que esto ayuda a regular el estado de ánimo y reducir el riesgo de crisis.

  • Otros trastornos mentales en la familia

Aunque no haya antecedentes específicos de trastorno bipolar, la presencia de otros trastornos mentales en la familia, como depresión o ansiedad, también puede indicar una mayor susceptibilidad genética. Esto significa que, aunque tus familiares no tengan diagnóstico de bipolaridad, otros trastornos del estado de ánimo o de ansiedad en la familia podrían reflejar una predisposición genética que se relacione con el trastorno bipolar.

¿Se puede prevenir el trastorno bipolar? Mitos y realidades

Una pregunta común sobre el trastorno bipolar es si puede prevenirse, especialmente en personas que tienen un antecedentes hereditario. La respuesta es compleja, ya que no existe una manera garantizada de prevenir la aparición de esta enfermedad, pero sí hay formas de reducir el riesgo y manejar los síntomas si llegan a presentarse.

Aquí te explico algunos mitos y realidades sobre la prevención del trastorno bipolar.

Mito: “Si tengo familiares con trastorno bipolar, seguro que también lo tendré”

Este es uno de los mitos más extendidos. Aunque los antecedentes familiares de trastorno bipolar aumentan el riesgo, no significa que una persona con familiares que padezcan la enfermedad esté destinada a desarrollarla. La genética es solo una parte de la ecuación. Como hemos visto, otros factores como el ambiente, el manejo del estrés y el estilo de vida también influyen, por lo que tener antecedentes no es una sentencia.

Realidad: “Mantener un estilo de vida saludable ayuda a reducir los factores de riesgo”

Aunque no es posible prevenir completamente el trastorno bipolar, algunas medidas pueden reducir los factores de riesgo y ayudar a mantener la estabilidad emocional. Mantener una rutina de sueño estable, reducir el consumo de alcohol y drogas, y aprender a gestionar el estrés son prácticas que pueden marcar una diferencia en la probabilidad de desarrollar síntomas, especialmente en personas con predisposición genética.

Mito: “El trastorno bipolar solo aparece después de un gran evento traumático”

Es verdad que situaciones traumáticas o niveles altos de estrés pueden desencadenar episodios en personas con vulnerabilidad genética, pero el trastorno bipolar también puede desarrollarse sin la presencia de un evento traumático.

En algunos casos, los síntomas pueden aparecer de forma gradual y sin una causa clara. La genética y otros factores biológicos pueden hacer que los síntomas se manifiesten incluso en ausencia de estrés externo.

Realidad: “La intervención temprana puede ayudar a controlar los síntomas”

Si tienes antecedentes familiares de trastorno bipolar, estar atento a los síntomas tempranos y buscar ayuda profesional puede ser una forma de manejar la enfermedad antes de que se vuelva severa.

Reconocer cambios en el estado de ánimo, alteraciones en el sueño y en los niveles de energía, y buscar apoyo puede ayudar a recibir un diagnóstico temprano. Con un tratamiento adecuado, es posible llevar una vida equilibrada y mantener los síntomas bajo control.

¿Te ha resultado interesante este post? 

Compártelo en tus redes sociales si crees que puede servir de ayuda a tus conocidos. Mándalo por WhatsApp o por mail a quien le pueda interesar.

Y por supuesto, deja cualquier comentario o duda que creas conveniente en el post y te contestaré lo antes posible.

Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.

Y ahora que ya sabes mucho más de depresión y me conoces un poco más, no dudes en solicitar una visita conmigo si quieres que te ayude en tu caso.

Marc Planella

Sobre el autor

Marc Planella

Nº de colegiado: 080836943

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona - Unidad docente Hospital Vall d'Hebron (2001).
  • Especialista en Psiquiatría por Sant Joan de Déu - Servicios de Salud Mental (2002 - 2006).
  • Formación específica universitaria en tratamiento de depresiones unipolares y bipolares.
  • Especialista universitario en psiquiatría forense.

Más información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA GRATUITA SOBRE ANTIDEPRESIVOS

Te ofrezco una guía gratuita con las respuestas a estas y muchas más preguntas que te puedas hacer sobre los antidepresivos y que quizás no te dejan dar el paso para empezar a sentirte bien de nuevo.

¿ Hay que tenerle miedo a los antidepresivos?

PROTECCIÓN DE DATOS:
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DR.D.MARC PLANELLA SALA
Fines del tratamiento: envío de comunicaciones de productos o servicios a través del Boletín de Noticias al que se ha suscrito.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento: Política de privacidad
O Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios