¿Sabes qué hace un psiquiatra y en qué momento debes ir a visitarle?. ¿Imaginas en qué se fijan los psiquiatras para poder saber qué te sucede?. ¿Conoces sus funciones y habilidades del psiquiatra?.
Los psiquiatras son médicos que se especializan en diagnosticar, tratar y prevenir trastornos mentales. Su formación académica incluye la carrera de medicina y la especialización en psiquiatría.
El campo de trabajo de un psiquiatra incluye recetar tratamientos farmacológicos, realizar terapias, educar y prevenir enfermedades mentales. Su labor es fundamental en el cuidado de la salud mental, colaborando con otros profesionales de la salud y manteniéndose actualizados en su campo de trabajo.
Pero vamos a ver todo esto con más detalle.
Contenidos
Toggle¿Qué es un psiquiatra?
Para convertirse en psiquiatra se requiere completar la carrera de medicina, formación que provee los conocimientos médicos fundamentales para comprender el funcionamiento del cuerpo humano y las bases de la salud y la enfermedad.
Carrera de medicina y especialización en psiquiatría
- La carrera de medicina implica estudiar asignaturas como anatomía, fisiología, patología, farmacología, entre otras, que son la base para comprender el funcionamiento del cuerpo humano y las enfermedades que pueden afectarlo.
- Tras completar la carrera de medicina, los futuros psiquiatras deben especializarse en psiquiatría a través de un programa de residencia donde adquieren conocimientos específicos sobre trastornos mentales, técnicas de diagnóstico y tratamiento, así como habilidades para trabajar en el ámbito de la salud mental.
Capacidades y habilidades necesarias
- Los psiquiatras deben poseer habilidades de escucha activa, empatía y comprensión para establecer una relación terapéutica con sus pacientes, lo que les permite comprender sus problemas y trabajar en conjunto hacia su recuperación.
- Además, es fundamental que los psiquiatras tengan habilidades de observación y análisis para evaluar los síntomas de sus pacientes y realizar un diagnóstico preciso que guíe el tratamiento adecuado para cada caso.
Funciones de un psiquiatra
Un psiquiatra desempeña diversas funciones y responsabilidades en el campo de la salud mental, abarcando desde el diagnóstico de trastornos hasta la prevención de recaídas de enfermedades mentales.
De modo general, las funciones de un psiquiatra las podemos resumir en este gráfico:
Evaluación y Diagnóstico
↓
Prescripción de Medicación
↓
Terapia Psicológica
↓
Monitorización y Seguimiento
↓
Educación y Asesoramiento
↓
Coordinación con Otros Profesionales de la Salud
↓
Investigación y Desarrollo
↓
Gestión de Emergencias Psiquiátricas
A continuación te explicaré con más detalle el campo de trabajo de un psiquiatra y sus principales funciones.
- 1. Evaluación Diagnóstica
Una de mis primeras responsabilidades es realizar una evaluación completa del paciente para identificar posibles trastornos mentales.
Utilizo entrevistas clínicas, cuestionarios y, en ocasiones, pruebas adicionales para obtener un diagnóstico preciso. Es fundamental entender no solo los síntomas actuales, sino también el contexto personal, familiar y médico.
- 2. Prescripción de Tratamientos
Como médico especializado, tengo la capacidad de prescribir tratamientos farmacológicos.
Esto incluye una amplia gama de psicofármacos, como antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos o estabilizadores del estado de ánimo, ajustando la dosis según la respuesta del paciente y los posibles efectos secundarios.
Mi objetivo es encontrar el tratamiento adecuado para cada persona, siempre bajo una supervisión estrecha.
- 3. Terapia Psicoterapéutica
Aunque mi enfoque principal suele ser el tratamiento farmacológico, también puedo recomendar apoyo psicoterapéutico.
En muchos casos, se combinan ambos enfoques (medicación y psicoterapia) para lograr mejores resultados en el manejo de trastornos mentales como la depresión o la ansiedad.
- 4. Monitorización y Seguimiento
No se trata solo de recetar medicamentos y olvidarse.
Mi función implica un seguimiento constante para ver cómo evoluciona el tratamiento. Esto me permite ajustar la medicación, identificar posibles complicaciones y asegurarme de que el paciente esté progresando de manera adecuada.
- 5. Prevención y Educación
Una parte esencial de mi labor es la prevención de futuras recaídas o complicaciones.
Educo al paciente sobre su condición, los efectos de la medicación y las señales de alerta a las que debe prestar atención.
También promuevo hábitos saludables que puedan contribuir al bienestar mental, como el ejercicio, la alimentación adecuada y el manejo del estrés.
- 6. Colaboración con Otros Profesionales
Como los trastornos mentales a menudo requieren un enfoque multidisciplinar, trabajo en colaboración con otros profesionales de la salud, como psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para ofrecer una atención integral al paciente.
Esto garantiza un tratamiento más completo y personalizado.
- 7. Evaluación de Riesgos
Otra de mis funciones es valorar los riesgos que pueden implicar los trastornos mentales, tanto para la persona como para su entorno. Esto incluye evaluar posibles conductas autolesivas, suicidas o agresivas, y tomar medidas preventivas cuando sea necesario.
Características de un psiquiatra
Un psiquiatra es un médico especializado en la salud mental que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales.
Pero para ejercer adecuadamente su labor, un psiquiatra debe reunir una serie de características que le permitan ofrecer una atención integral y efectiva a sus pacientes.
A continuación, te explico las principales características que definen a un buen psiquiatra:
- 1. Formación Médica Especializada
Un psiquiatra ha completado una formación médica general antes de especializarse en psiquiatría. Esto le permite comprender no solo los aspectos psicológicos de las enfermedades mentales, sino también su impacto físico y biológico. La capacidad de prescribir medicación, como antidepresivos o ansiolíticos, es clave para el tratamiento de muchos trastornos.
- 2. Empatía y Comprensión
La empatía es esencial para entender lo que siente el paciente y poder establecer una relación de confianza. Un psiquiatra debe ser capaz de escuchar de manera activa, sin juzgar, para poder comprender mejor las dificultades emocionales que atraviesa el paciente y ofrecerle apoyo adecuado.
- 3. Habilidades de Comunicación
Un buen psiquiatra sabe explicar de manera clara y sencilla tanto los diagnósticos como los tratamientos. Esta habilidad es crucial para que el paciente entienda su condición y el proceso terapéutico, lo que aumenta la adherencia al tratamiento y los resultados positivos.
- 4. Capacidad para Diagnosticar de Forma Precisa
Un psiquiatra necesita tener un enfoque meticuloso para identificar correctamente los trastornos mentales. Esto incluye realizar entrevistas detalladas, interpretar pruebas y evaluar la historia clínica del paciente, con el fin de llegar a un diagnóstico preciso que permita un tratamiento eficaz.
- 5. Conocimientos Amplios sobre Tratamientos
Un psiquiatra debe tener un conocimiento profundo sobre psicofármacos y otras formas de tratamiento, como la psicoterapia o las terapias de estimulación cerebral. Además, debe mantenerse actualizado sobre los últimos avances en el campo de la psiquiatría para ofrecer a sus pacientes las mejores opciones terapéuticas disponibles.
- 6. Capacidad para Trabajar en Equipo
En muchas ocasiones, el tratamiento de los trastornos mentales requiere un enfoque multidisciplinar. Un psiquiatra debe estar dispuesto a colaborar con otros profesionales de la salud, como psicólogos, trabajadores sociales o médicos de otras especialidades, para asegurar que el paciente reciba una atención integral.
- 7. Estabilidad Emocional
La psiquiatría puede ser emocionalmente demandante, por lo que un buen psiquiatra debe contar con estabilidad emocional y autocuidado para evitar el agotamiento profesional (burnout). Esto le permite ofrecer un tratamiento de calidad sin verse afectado personalmente por los casos que trata.
- 8. Capacidad de Adaptación
Cada paciente es único, y un psiquiatra debe ser capaz de ajustar su enfoque y tratamiento según las necesidades individuales de cada persona. La flexibilidad y la adaptabilidad son esenciales para abordar cada caso con una perspectiva personalizada.
- 9. Ética Profesional
La confidencialidad, el respeto por los derechos del paciente y la responsabilidad en la toma de decisiones son fundamentales. Un psiquiatra debe actuar con ética en todo momento, asegurando que las intervenciones que realice estén centradas en el bienestar del paciente.
Si te interesa esta información, tienes más en los artículos en el que te explico cómo encontrar un buen psiquiatra, al mejor psiquiatra online o un psiquiatra para una segunda opinión.
¿En qué se fija un psiquiatra?
Cuando evalúo a una persona en consulta, mi objetivo principal es entender su situación desde un enfoque integral, teniendo en cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales que puedan influir en su estado mental. Estas son las áreas clave en las que me centro:
- Síntomas principales: Presto atención a los síntomas que me describe la persona, como ansiedad, depresión, insomnio o cambios de humor, para identificar patrones y posibles diagnósticos.
- Duración y evolución: Analizo cuánto tiempo llevan presentes los síntomas, si han empeorado o mejorado, y si hay factores desencadenantes claros.
- Historia médica: Evalúo antecedentes médicos y psiquiátricos, incluyendo enfermedades previas, tratamientos recibidos y respuesta a los mismos.
- Uso de medicación: Me intereso por cualquier medicación actual o pasada, ya que puede influir en el estado mental o interactuar con posibles tratamientos.
- Factores emocionales: Me fijo en cómo se encuentra la persona emocionalmente, su nivel de estrés, autoestima y cómo enfrenta los problemas.
- Entorno social y familiar: Analizo las relaciones con familiares, amigos o pareja, así como el nivel de apoyo que recibe la persona en su día a día.
- Estilo de vida: Exploro hábitos de sueño, alimentación, actividad física y consumo de sustancias como alcohol, tabaco o drogas.
- Lenguaje no verbal: Además de lo que me cuentan, observo señales no verbales, como el contacto visual, la postura y los movimientos, que pueden dar pistas sobre el estado emocional.
Todo esto me ayuda a construir una imagen completa de la persona y a diseñar un tratamiento que no solo aborde los síntomas, sino también las causas subyacentes y las necesidades específicas de cada caso. Es un proceso colaborativo donde escucho atentamente y adapto mi enfoque según lo que cada persona necesita.
¿Cómo te evalúa un psiquiatra?
Cuando evalúo a un paciente, mi objetivo principal es comprender su situación de manera integral para ofrecer un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
Este proceso implica explorar diferentes aspectos de tu vida y tu salud mental a través de una conversación estructurada y cercana.
Aquí te explico cómo suelo hacerlo:
- Motivo de consulta: Primero te pregunto por qué has decidido acudir al psiquiatra. Esto me ayuda a entender cuál es tu principal preocupación y cómo afecta a tu vida diaria.
- Historia clínica: Indago sobre tus antecedentes médicos y psiquiátricos, incluyendo enfermedades previas, tratamientos farmacológicos y cualquier ingreso hospitalario. Esta información es esencial para identificar posibles factores que puedan influir en tu salud mental.
- Historia familiar: Pregunto sobre antecedentes familiares de enfermedades mentales. Muchas veces, ciertos trastornos tienen una carga genética que puede ser relevante para el diagnóstico.
- Evaluación de los síntomas: Te pido que describas los síntomas que estás experimentando, su duración, frecuencia e intensidad. También evalúo cómo afectan tu rutina diaria, tus relaciones y tu trabajo.
- Contexto personal y social: Hablar sobre tu situación actual, incluyendo aspectos como tu trabajo, estudios, relaciones personales y hábitos, me permite entender mejor cómo tu entorno puede estar influyendo en tu estado emocional.
- Exploración del estado mental: Durante la consulta, observo y analizo tu comportamiento, tu forma de hablar, tu estado de ánimo y otros indicadores como la concentración o la memoria. Esto me ayuda a completar el cuadro clínico.
- Pruebas complementarias: Si es necesario, puedo recomendar análisis de sangre u otras pruebas para descartar causas físicas de los síntomas, como problemas tiroideos o carencias vitamínicas.
Mi enfoque es siempre personalizado, buscando que te sientas escuchado y comprendido. La evaluación es el primer paso hacia un tratamiento eficaz, y mi prioridad es que salgas de la consulta con una idea clara de tu situación y cómo podemos abordarla juntos.
Trucos de los Psiquiatras
En mi experiencia como psiquiatra, he desarrollado ciertas estrategias que facilitan el diagnóstico y el tratamiento de mis pacientes. Aunque cada caso es único, hay algunos «trucos» que suelo aplicar para lograr una evaluación más completa y un manejo más efectivo de los problemas de salud mental:
- Observar más allá de las palabras. Lo que un paciente no dice puede ser tan revelador como lo que verbaliza. Los gestos, el tono de voz y las pausas al hablar suelen dar pistas importantes sobre su estado emocional.
- Formular preguntas abiertas. Esto permite que el paciente se exprese libremente y me da una visión más clara de sus preocupaciones sin limitar la conversación a respuestas cerradas.
- Utilizar el silencio de manera estratégica. Muchas veces, un momento de silencio invita al paciente a reflexionar y compartir pensamientos más profundos que no habría expresado de inmediato.
- Ajustar el lenguaje a cada persona. No todos los pacientes entienden los términos médicos, por lo que siempre adapto mi manera de explicar los diagnósticos y los tratamientos a sus conocimientos y experiencias previas.
- Priorizar las primeras impresiones. Lo que ocurre durante los primeros minutos de una consulta suele ser crucial para captar la esencia del problema, ya que es cuando el paciente tiende a mostrar sus preocupaciones más urgentes.
- Detectar patrones de conducta. Observar cómo un paciente aborda diferentes aspectos de su vida me ayuda a identificar patrones que pueden estar contribuyendo a sus síntomas.
- Aprovechar herramientas visuales o ejemplos cotidianos. En casos donde las explicaciones pueden ser complicadas, suelo usar metáforas o ejemplos que conecten con la vida diaria del paciente para facilitar la comprensión.
Estos pequeños trucos no solo me ayudan a optimizar mi trabajo como psiquiatra, sino que también me permiten conectar mejor con mis pacientes y ofrecerles un tratamiento más humano y efectivo.
¿Existen trucos para engañar a los psiquiatras?
A lo largo de mi experiencia como psiquiatra, me he encontrado con personas que intentan manipular el diagnóstico o el tratamiento por diversas razones.
Aunque cada caso es único, quiero explicar por qué es complicado «engañar» a un psiquiatra y por qué no es una práctica recomendable.
- Los psiquiatras evaluamos múltiples aspectos: no solo lo que dice el paciente, sino también cómo lo dice, sus comportamientos, su historial médico y la coherencia entre sus síntomas y las condiciones psiquiátricas reconocidas. Esto hace que sea difícil simular o exagerar síntomas sin levantar sospechas.
- Disponemos de herramientas y escalas específicas que nos ayudan a identificar inconsistencias. Estas herramientas no buscan «descubrir mentiras», sino confirmar que el diagnóstico se ajusta a la realidad del paciente.
- Engañar al psiquiatra puede tener consecuencias negativas. Por ejemplo, recibir un tratamiento inadecuado, como medicación innecesaria, puede ser perjudicial para la salud mental y física. Además, si el verdadero problema queda sin tratar, el sufrimiento puede prolongarse.
- Algunas personas intentan manipular un diagnóstico para obtener determinados medicamentos, evitar responsabilidades legales o laborales, o incluso buscar una baja laboral. Estos comportamientos suelen ser detectados, ya que no suelen coincidir con las manifestaciones clínicas reales de los trastornos psiquiátricos.
En lugar de buscar formas de engañar al psiquiatra, siempre recomiendo la sinceridad. El propósito de la consulta es ayudarte, y la mejor manera de lograrlo es proporcionando información honesta y detallada. La relación médico-paciente se basa en la confianza, y esa confianza es fundamental para obtener un diagnóstico certero y un tratamiento eficaz.
Cuándo solicitar una visita con el psiquiatra
Los síntomas graves que requieren atención inmediata son aquellos que afectan significativamente la vida diaria y la salud mental.
En situaciones como alucinaciones, pensamientos suicidas o ataques de pánico intensos, es imperativo buscar ayuda profesional de un psiquiatra sin demora.
Para una información más extensa, escribí el siguiente artículo: cuándo ir al psiquiatra
Diferencia entre Psiquiatra y Psicólogo
Una de las confusiones más habituales es el de las funciones de los psiquiatras y los psicólogos.
Agrandes rasgos, estas son las diferencias:
- Formación:
- Psiquiatra: Médico especializado en salud mental.
- Psicólogo: Formación en psicología, pero no es médico.
- Tratamiento:
- Psiquiatra: Diagnostica y trata trastornos mentales, puede recetar medicamentos.
- Psicólogo: Se centra en la terapia psicológica (terapias cognitivas, conductuales, etc.), no prescribe medicación.
- Enfoque:
- Psiquiatra: Aborda trastornos mentales desde una perspectiva médica, incluyendo opciones farmacológicas.
- Psicólogo: Trabaja a nivel emocional y conductual, ayudando a gestionar y modificar pensamientos y comportamientos.
Pero para saber más detalles, consulta el artículo completo sobre las diferencias entre un psiquiatra y un psicólogo
Si te encuentras con ansiedad o depresión o si tienes un ser querido que lo está haciendo, ponemos a tu disposición a nuestros psiquiatras online y te invitamos a solicitar una visita en nuestra consulta.
Nuestro equipo de profesionales está comprometido a proporcionar un enfoque integral y personalizado para ayudarte a resolver la depresión y mejorar tu calidad de vida
Sobre el autor
Marc Planella
Nº de colegiado: 080836943
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona - Unidad docente Hospital Vall d'Hebron (2001).
- Especialista en Psiquiatría por Sant Joan de Déu - Servicios de Salud Mental (2002 - 2006).
- Formación específica universitaria en tratamiento de depresiones unipolares y bipolares.
- Especialista universitario en psiquiatría forense.
Más información


