Si, junto con tu médico, habéis decidido dejar los antidepresivos, es posible que experimentes síntomas físicos como mareos, insomnio, fatiga o sensación de descargas eléctricas en la cabeza. Muchas personas se preocupan porque creen que están pasando por un síndrome de abstinencia, similar al de sustancias adictivas, pero en realidad estos efectos forman parte del síndrome de retirada o de discontinuación, un proceso temporal de adaptación del cerebro. En este artículo, te explicaré por qué ocurren estos síntomas, si realmente se trata de un síndrome de abstinencia y cómo manejarlos para reducir su impacto.
Contenidos
ToggleSíntomas físicos al dejar los antidepresivos: lo que debes saber
Dejar los antidepresivos no es un proceso inmediato, y en muchos casos, el cuerpo responde con una serie de síntomas físicos que pueden generar preocupación. Algunas personas experimentan molestias leves, mientras que otras sienten efectos más intensos que pueden afectar su rutina diaria.
Entre los síntomas más comunes se encuentran:
✅ Mareos y vértigo: Es una de las molestias más frecuentes y puede aparecer cuando se reduce abruptamente la dosis. Puedes sentir una sensación de inestabilidad, como si todo girara a tu alrededor, o como «si anduvieras sobre un colchón».
✅ «Descargas eléctricas» en la cabeza (brain zaps): Son pequeños espasmos o chispazos internos en la cabeza, una sensación difícil de describir pero que muchas personas reportan. Aunque no son peligrosos, pueden ser molestos.
✅ Fatiga y debilidad: La falta de energía es otro efecto frecuente, ya que el cerebro está ajustándose a los nuevos niveles de neurotransmisores.
✅ Insomnio y alteraciones del sueño: Muchas personas tienen dificultades para conciliar el sueño o experimentan despertares nocturnos. También pueden aparecer sueños intensos o pesadillas.
✅ Sudoración y cambios en la temperatura corporal: Algunas personas reportan sudoración excesiva, escalofríos o sensación de fiebre sin estar realmente enfermas.
✅ Náuseas y molestias gastrointestinales: Pueden presentarse náuseas, vómitos o diarrea debido a la sensibilidad del sistema digestivo ante el cambio en los niveles de serotonina.
✅ Ansiedad y cambios en el estado de ánimo: Además de los síntomas físicos, es común experimentar ansiedad, irritabilidad o episodios de llanto sin motivo aparente.
Estos síntomas varían según el tipo de antidepresivo, la duración del tratamiento y la forma en que se interrumpe su consumo. Dejar el medicamento de golpe puede hacer que estos efectos sean más intensos y prolongados, mientras que una reducción gradual suele minimizar el impacto.
¿Es un síndrome de abstinencia o un efecto de discontinuación?
Si al dejar los antidepresivos has experimentado síntomas físicos molestos, es normal que te preguntes: ¿me he vuelto adicto al medicamento? Esta es una de las mayores preocupaciones de los pacientes, ya que los efectos al suspenderlos pueden parecerse a un síndrome de abstinencia, como el que ocurre con drogas o el alcohol.

Lo primero que quiero aclararte es que los antidepresivos no generan adicción en el sentido tradicional. No producen un deseo compulsivo de consumir más dosis ni generan dependencia psicológica como ocurre con sustancias adictivas. Sin embargo, sí pueden provocar lo que se conoce como síndrome de discontinuación síndrome de retirada, que es un conjunto de síntomas físicos y emocionales que aparecen cuando el cerebro se está ajustando a la ausencia del fármaco.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre un síndrome de abstinencia y un síndrome de discontinuación?
✅ Síndrome de abstinencia (adicción a una sustancia)
- Se produce con sustancias adictivas como el alcohol, la nicotina o las benzodiacepinas.
- La persona siente un deseo intenso de volver a consumir la sustancia.
- Puede generar dependencia psicológica y física grave.
- El cuerpo necesita la sustancia para sentirse «normal».
✅ Síndrome de discontinuación o retirada (al dejar antidepresivos)
- Es un efecto temporal mientras el cerebro se adapta al cambio en los niveles de serotonina y otros neurotransmisores.
- No genera deseo incontrolable de volver a tomar el medicamento.
- Suele durar unos días o semanas y desaparece por sí solo.
- Se puede minimizar con una reducción gradual del fármaco.
Muchas personas que dejan los antidepresivos confunden el síndrome de discontinuación con la abstinencia, lo que puede generar miedo y dudas sobre si han desarrollado una adicción. Pero lo que realmente sucede es que el cerebro necesita tiempo para reajustar su equilibrio químico, lo cual puede provocar síntomas incómodos, pero temporales.
A continuación tienes una tabla con las principales diferencias.
Diferencias entre el síndrome de discontinuación de antidepresivos y el síndrome de abstinencia
Característica | Síndrome de discontinuación o retirada de antidepresivos | Síndrome de abstinencia (adicción a sustancias) |
---|---|---|
Causa | Ajuste del cerebro a la falta del fármaco tras una reducción brusca o suspensión. | Dependencia física y psicológica a una sustancia adictiva. |
Sustancias asociadas | Antidepresivos (ISRS, ISRSN, tricíclicos, etc.). | Alcohol, nicotina, opioides, benzodiacepinas, drogas recreativas. |
Síntomas físicos | Mareos, fatiga, insomnio, náuseas, brain zaps, sudoración. | Temblores, fiebre, sudoración extrema, dolores musculares, vómitos. |
Síntomas emocionales | Ansiedad, irritabilidad, cambios en el estado de ánimo. | Ansiedad extrema, depresión severa, agresividad, crisis de pánico. |
Deseo compulsivo de consumo | No hay deseo de seguir tomando el fármaco. | Fuerte impulso por volver a consumir la sustancia. |
Duración de los síntomas | Generalmente de unos días a pocas semanas. | Puede durar semanas o meses, dependiendo del grado de adicción. |
Forma de prevenirlo | Reducción gradual del medicamento bajo supervisión médica. | Tratamiento de desintoxicación y terapia para manejar la dependencia. |
Necesidad de tratamiento especial | En la mayoría de los casos, no es necesario un tratamiento médico especializado. | Puede requerir hospitalización, medicación de reemplazo o terapias intensivas. |
La clave para evitar síntomas intensos es suspender los antidepresivos de manera gradual y bajo supervisión médica. En el próximo apartado te explicaré por qué dejar el medicamento de golpe puede ser riesgoso y cómo hacer la transición de forma segura.
Por qué dejar los antidepresivos de golpe puede ser un problema
Si estás pensando en dejar los antidepresivos, lo primero que quiero decirte es que lo hables con tu médico. Ni se te ocurra hacerlo por tu propia cuenta.
Además, suspenderlos de golpe no es una buena idea.
Muchas personas, al sentirse mejor, piensan que ya no necesitan el medicamento y deciden dejarlo sin un plan adecuado. Otras, preocupadas por los efectos secundarios del tratamiento, pueden querer cortar de inmediato su consumo. Sin embargo, hacerlo de esta manera puede generar síntomas físicos más intensos y prolongados.

❌ Lo que sucede en tu cuerpo cuando dejas los antidepresivos de golpe
Los antidepresivos actúan regulando neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, que influyen en el estado de ánimo y en muchas funciones del organismo. Cuando tomas estos medicamentos por un tiempo prolongado, tu cerebro se acostumbra a operar con esa nueva química.
Si suspendes el medicamento de forma abrupta, tu cerebro no tiene tiempo suficiente para adaptarse, lo que provoca un desajuste en la neurotransmisión y, en consecuencia, síntomas físicos como:
- Mareos intensos y sensación de vértigo.
- Náuseas y vómitos.
- Fatiga extrema y debilidad.
- Ansiedad y ataques de pánico.
- Insomnio o alteraciones en el sueño.
- Descargas eléctricas en la cabeza («brain zaps»).
- Sudoración excesiva y cambios en la temperatura corporal.
La intensidad de estos síntomas dependerá del tipo de antidepresivo, de la dosis que estabas tomando y del tiempo que llevabas en tratamiento. Algunos medicamentos, como los ISRS de vida media corta (por ejemplo, paroxetina o venlafaxina), generan síntomas de discontinuación más fuertes cuando se suspenden de golpe.
🔹 La importancia de una reducción gradual
Para evitar estos efectos, los especialistas recomiendan reducir la dosis poco a poco en un proceso que puede durar semanas o incluso meses, dependiendo del caso. Este ajuste gradual le da tiempo al cerebro para adaptarse y minimizar los síntomas físicos.
Si estás pensando en dejar los antidepresivos, lo mejor es hablar con tu médico para diseñar un plan de retirada progresivo y seguro. Y esto es otra cosa fundamental. Además de cómo, hay que saber cuándo se puede dejar un antidepresivo. Y eso hay que hacerlo siempre con el seguimiento de tu psiquiatra, jamás por ti propia cuenta.
Cómo reducir los síntomas físicos al dejar los antidepresivos
Si, junto a tu médico, habéis decidido dejar los antidepresivos, es normal que quieras evitar o minimizar los síntomas físicos que pueden aparecer durante el proceso. Aunque no siempre es posible eliminarlos por completo, hay varias estrategias que pueden ayudarte a hacer la transición de forma más llevadera.

✅ 1. Reduce la dosis de manera gradual
Este es el paso más importante para evitar síntomas intensos. En lugar de dejar el medicamento de golpe, los médicos recomiendan disminuir la dosis poco a poco en un período de varias semanas o meses. Esto le da tiempo a tu cerebro para adaptarse a los cambios en los niveles de neurotransmisores.
El ritmo de reducción dependerá del tipo de antidepresivo y de cuánto tiempo lo hayas tomado. En algunos casos, el médico puede sugerir tomar dosis intermedias o alternar los días de consumo antes de suspenderlo por completo.
✅ 2. Mantén una buena hidratación y alimentación
Beber suficiente agua y llevar una dieta equilibrada puede ayudarte a manejar algunos de los efectos físicos de la discontinuación, como mareos, fatiga y náuseas. Evita el exceso de cafeína, alcohol y azúcares refinados, ya que pueden agravar la ansiedad o las alteraciones del sueño.
Algunos alimentos ricos en triptófano, como el plátano, el salmón o los frutos secos, pueden favorecer la producción natural de serotonina y ayudar en el ajuste químico del cerebro.
✅ 3. Cuida tu sueño
El insomnio y los despertares nocturnos son síntomas comunes al dejar los antidepresivos. Para mejorar la calidad del sueño:
- Mantén una rutina de horarios regulares para acostarte y despertarte.
- Evita pantallas (móvil, televisión, ordenador) al menos una hora antes de dormir.
- Prueba técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación.
- Si tienes dificultad para dormir, consulta con tu médico antes de recurrir a suplementos como la melatonina.
✅ 4. Realiza ejercicio moderado
El ejercicio físico puede ser un gran aliado para aliviar la ansiedad, el insomnio y la fatiga durante el proceso de discontinuación. Actividades como caminar, hacer yoga o nadar pueden ayudar a equilibrar los neurotransmisores y mejorar el estado de ánimo sin necesidad de medicamentos.
Si sientes mareos o debilidad, opta por ejercicios suaves y aumenta la intensidad a medida que te sientas mejor.
✅ 5. Considera la suplementación (siempre con supervisión médica)
Algunas personas han encontrado alivio en ciertos suplementos naturales, aunque es importante consultar con un médico antes de usarlos. Algunos de los más recomendados son:
- Omega-3: Puede ayudar a estabilizar el estado de ánimo y reducir la inflamación cerebral.
- Magnesio: Favorece la relajación muscular y puede ayudar con la ansiedad y el insomnio.
¿Qué síntomas no son normales durante la retirada de antidepresivos?
Aunque los síntomas físicos al dejar los antidepresivos suelen ser molestos pero manejables, en algunos casos pueden volverse demasiado intensos o prolongados. Es importante saber cuándo es momento de acudir de nuevo a tu médico para evitar riesgos innecesarios y asegurar una retirada segura.

⚠ Señales de alarma que requieren atención médica
Si experimentas alguno de estos síntomas, lo mejor es que consultes de nuevo con un profesional de inmediato:
- Síntomas físicos incontrolables: Mareos intensos, vómitos persistentes, visión borrosa o taquicardia severa.
- Ansiedad o depresión extrema: Si sientes que la ansiedad es insoportable o notas un regreso repentino de síntomas depresivos graves.
- Pensamientos suicidas: La retirada abrupta de antidepresivos puede afectar el estado de ánimo. Si experimentas pensamientos autodestructivos, busca ayuda profesional de inmediato.
- Episodios de despersonalización o confusión mental: Algunas personas reportan una sensación de estar “desconectadas de la realidad” o tienen dificultades para pensar con claridad.
- Síntomas prolongados: Si han pasado varias semanas y los síntomas físicos siguen siendo intensos, puede ser señal de que necesitas una reducción más gradual.
🔹 Qué hará el médico en estos casos
El médico puede:
- Ajustar el ritmo de reducción: En algunos casos, la disminución de la dosis ha sido demasiado rápida y se necesita una reducción más progresiva.
- Recetar un tratamiento de apoyo: Dependiendo de los síntomas, puede recomendar ansiolíticos temporales, suplementos o cambios en la dieta para aliviar molestias.
- Evaluar si es necesario volver a la medicación: En algunos casos, el cuerpo no está listo para dejar el antidepresivo de inmediato, y puede ser recomendable reintroducirlo en una dosis menor para estabilizarse antes de intentar otra retirada.
🔹 No ignores los síntomas emocionales
A veces, los síntomas físicos al dejar los antidepresivos van acompañados de cambios emocionales inesperados. Es posible que sientas más ansiedad, irritabilidad o incluso una sensación de vacío que antes no tenías. No significa que hayas “recaído”, sino que tu cerebro está reajustando su equilibrio químico.
Sin embargo, si notas que estos síntomas emocionales te impiden llevar una vida normal, no dudes en pedir apoyo profesional. No tienes que pasar por este proceso solo.
¿Qué hacer si olvidé tomar mi antidepresivo?
Olvidar una dosis de antidepresivos es algo que le puede pasar a cualquiera, pero lo importante es saber cómo actuar para evitar efectos adversos. Dependiendo del tipo de antidepresivo y del tiempo que haya pasado desde la dosis olvidada, hay diferentes opciones.
✅ Si han pasado pocas horas (menos de la mitad del intervalo entre dosis)
Si te das cuenta de que olvidaste tu antidepresivo y aún no ha pasado mucho tiempo desde la hora habitual en la que lo tomas, puedes tomar la dosis en cuanto lo recuerdes. Por ejemplo, si sueles tomarlo a las 8:00 a. m. y te das cuenta a las 11:00 a. m., puedes tomarlo sin problema.
⚠ Si han pasado muchas horas (más de la mitad del intervalo entre dosis)
Si ya ha pasado más de la mitad del tiempo entre una dosis y otra, lo mejor es no tomar la dosis olvidada y esperar a la siguiente. Tomarlo demasiado tarde puede hacer que la concentración del medicamento en sangre se altere y cause efectos secundarios.
❌ No tomes una dosis doble
Si te das cuenta de que olvidaste tu dosis cuando ya es casi la hora de la siguiente, no tomes dos pastillas juntas para compensar. Esto puede provocar efectos secundarios como mareos, somnolencia excesiva o ansiedad.
✅ Si olvidas tu antidepresivo con frecuencia
Si sueles olvidar tu dosis con regularidad, prueba estas estrategias:
- Configura una alarma en tu móvil a la hora en la que debes tomarlo.
- Asocia la toma del medicamento con una rutina diaria, como cepillarte los dientes o desayunar.
- Usa un pastillero semanal, especialmente si tomas más de un medicamento al día.
Si notas que olvidar tu dosis te causa síntomas físicos (como mareos o brain zaps), es importante hablar con tu médico para evaluar si necesitas un ajuste en la medicación o en el horario de toma.
Conclusión: Lo que necesitas saber antes de suspender los antidepresivos
Dejar los antidepresivos puede ser un desafío, pero con la información adecuada y una planificación correcta, es posible hacerlo de forma segura y sin sufrir innecesariamente.

Ahora ya sabes que los síntomas físicos al dejar los antidepresivos no significan que hayas desarrollado una adicción, sino que forman parte del síndrome de discontinuación, un proceso temporal en el que el cerebro se adapta a los cambios químicos.
Para minimizar estos efectos, lo más recomendable es:
✅ Reducir la dosis de manera gradual y siempre bajo supervisión médica.
✅ Cuidar la alimentación, el sueño y mantener hábitos saludables.
✅ No alarmarse si aparecen mareos, insomnio o brain zaps; son temporales.
✅ Buscar ayuda si los síntomas son intensos o interfieren con tu vida diaria.
Recuerda que cada persona experimenta la retirada de los antidepresivos de manera diferente. No te compares con otros ni te apresures en el proceso. Lo más importante es escuchar a tu cuerpo y hacer la transición a tu propio ritmo.
¿Te ha resultado interesante este post?
Compártelo en tus redes sociales si crees que puede servir de ayuda a tus conocidos. Mándalo por WhatsApp o por mail a quien le pueda interesar.
Y por supuesto, deja cualquier comentario o duda que creas conveniente en el post y te contestaré lo antes posible.
Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.
Y ahora que ya sabes mucho más de depresión y me conoces un poco más, no dudes en solicitar una visita conmigo si quieres que te ayude en tu caso.

Sobre el autor
Marc Planella
Nº de colegiado: 080836943
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona - Unidad docente Hospital Vall d'Hebron (2001).
- Especialista en Psiquiatría por Sant Joan de Déu - Servicios de Salud Mental (2002 - 2006).
- Formación específica universitaria en tratamiento de depresiones unipolares y bipolares.
- Especialista universitario en psiquiatría forense.
Más información