¿Una persona bipolar es consciente de sus actos?

una persona bipolar es consciente de sus actos

El trastorno bipolar es una enfermedad compleja que afecta profundamente la percepción y el comportamiento. Si te preguntas si una persona con trastorno bipolar es consciente de sus actos, la respuesta no es simple. En general, la mayoría de quienes padecen este trastorno son conscientes de sus acciones. Sin embargo, en ciertos episodios intensos, como los de manía o depresión grave (especialmente si están acompañados de síntomas psicóticos), la consciencia puede disminuir o incluso perderse temporalmente. En este artículo, te explicaré cómo el trastorno bipolar impacta la percepción de los actos. También cuándo puede verse afectada la capacidad de una persona para reconocer sus propios comportamientos.

¿Una persona con trastorno bipolar es consciente de sus actos?

Ser consciente de los actos en una persona con trastorno bipolar es un tema complejo. Y depende mucho del momento y la fase de la enfermedad en la que se encuentren.

En general, una persona con trastorno bipolar es capaz de reconocer lo que hace y las decisiones que toma, especialmente cuando se encuentra en una fase estable o fuera de un episodio.

Sin embargo, durante ciertos períodos intensos, como los episodios de manía o depresión grave, esa consciencia puede verse afectada.

Quiero explicarte por qué sucede esto.

En el trastorno bipolar, los síntomas de cambios de humor extremos no solo afectan el estado emocional de una persona. También a su capacidad para evaluar sus pensamientos y comportamientos.

Durante un episodio de manía, por ejemplo, es común que las personas tomen decisiones impulsivas o arriesgadas. Como ejemplo: realizar gastos excesivos o actuar de forma inapropiada en situaciones sociales. En estos momentos, puede ser difícil o a veces ser totalmente imposible para ellas darse cuenta de que sus acciones son inusuales o arriesgadas.

De forma similar, en las fases de depresión profunda, la persona puede no ser consciente de cómo su tristeza y falta de energía afectan su vida diaria y a quienes la rodean. En casos graves, especialmente si hay síntomas psicóticos como alucinaciones o diferentes tipos de delirios, la pérdida de consciencia puede ser aún más pronunciada.

¿Qué es el trastorno bipolar y cómo afecta la percepción de la realidad?

Antes de comprender si una persona con trastorno bipolar es consciente de sus actos, es importante entender en qué consiste esta enfermedad y cómo afecta su percepción de la realidad.

El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo, causado por un componente hereditario y por interacciones ambientales. Está caracterizado por cambios extremos en el estado emocional y la energía, conocidos como episodios de manía y episodios de depresión. Estos cambios son mucho más intensos y duraderos que las variaciones emocionales normales y pueden interferir seriamente en la vida diaria.

Te explico cómo funciona.

Episodios de manía

Durante un episodio de manía, una persona puede sentirse eufórica. No sólo eso: también con una energía inagotable o tener una sensación de poder y confianza que va más allá de lo común. Esta energía, sin embargo, suele venir acompañada de impulsividad y, a veces, de una falta de consciencia de las consecuencias de lo que hace. En estos episodios, una persona con trastorno bipolar puede no ser consciente de que sus actos. Y ciertos comportamientos como riesgosos o inadecuados, lo que afecta directamente su percepción de la realidad.

Episodios de depresión

Por otro lado, en un episodio de depresión, la persona experimenta sentimientos profundos de tristeza, desmotivación y desesperanza. Estos episodios pueden ser tan intensos que afectan la percepción del valor de la vida. Y pueden hacer que la persona pierda de vista el impacto de sus acciones en sí misma y en quienes la rodean.

En casos graves de depresión bipolar, si va acompañada de síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios, la persona muchas veces no es consciente de sus actos dado que la percepción de la realidad se ve aún más comprometida.

Episodios mixtos

Además, el trastorno bipolar también puede presentar episodios mixtos, en los que una persona experimenta síntomas de manía y depresión al mismo tiempo. Esto significa que puede sentir la energía intensa de la manía junto con el pesimismo de la depresión. Esto hace aún más difícil que mantenga una percepción clara de sus acciones y consecuencias.

Consciencia de los actos en las distintas fases del trastorno bipolar

La consciencia de los actos en una persona con trastorno bipolar varía significativamente según la fase en la que se encuentre. Vamos a ver cómo se presentan estos cambios en cada uno de los episodios típicos de este trastorno: manía, depresión y episodios mixtos.

Episodios de manía

Durante los episodios de manía, la persona experimenta una euforia intensa. Pero no sólo eso. También una energía desbordante y una sensación de poder que puede hacer que se comporte de manera impulsiva y arriesgada. Estas fases suelen venir acompañadas de una confianza extrema en uno mismo. Esto, puede llevar a decisiones imprudentes, como gastar grandes sumas de dinero, involucrarse en conductas sexuales de riesgo o iniciar proyectos sin evaluar las consecuencias.

Lo importante aquí es que en estos momentos, la persona bipolar no siempre es completamente consciente sus actos. Ni de cómo sus acciones pueden afectar a su vida o a quienes la rodean. En el contexto de la manía, es común que el individuo no pueda ver los riesgos de sus actos. Esto es debido a que su percepción de la realidad está distorsionada. En casos de manía severa con síntomas psicóticos, esta falta de consciencia puede ser aún más pronunciada. Y es que pueden aparecer alucinaciones o creencias irracionales que alimentan su conducta impulsiva.

Fases de depresión

En los episodios de depresión, la experiencia es muy distinta. La persona puede sentirse desmotivada, sin energía y con una tristeza profunda que afecta su visión del mundo y de sí misma. Durante estos momentos, aunque generalmente es al menos parcialmente consciente de sus actos, el paciente con trastorno bipolar tiene su percepción de la realidad alterada, especialmente en casos graves de depresión.

En una depresión severa, es común que el individuo pierda de vista la importancia de cuidarse y cuidar de sus responsabilidades. Incluso tareas cotidianas, como levantarse o mantener una conversación, pueden parecer imposibles. En algunos casos, la persona puede tener pensamientos autodestructivos o incluso ideaciones suicida. Y puede no darse cuenta del impacto de sus palabras o acciones en los demás. Cuando hay síntomas psicóticos, como alucinaciones o delirios de culpa o inutilidad, la falta de consciencia sobre sus actos es aún más profunda. Esto afecta la forma en que se relaciona con su entorno.

Episodios mixtos

Los episodios mixtos representan uno de los mayores desafíos en el trastorno bipolar, ya que en ellos la persona experimenta síntomas tanto de manía como de depresión al mismo tiempo. Esta combinación de energía y desesperanza genera una gran confusión emocional y mental, y puede llevar a comportamientos erráticos e impulsivos.

En estos episodios, la persona puede pasar de la euforia a la desesperación en cuestión de horas o incluso minutos. La consciencia de los actos en este contexto es muy limitada, ya que la mezcla de emociones contradictorias hace que la persona tenga dificultades para evaluar sus comportamientos de manera racional. Este estado puede llevar a decisiones impulsivas y acciones autodestructivas sin que la persona sea plenamente consciente de las consecuencias.

La influencia de los síntomas psicóticos en la consciencia de los actos

En algunos casos de trastorno bipolar, especialmente en episodios de manía o depresión grave, pueden aparecer síntomas psicóticos. Estos síntomas incluyen alucinaciones (ver u oír cosas que no están presentes) y delirios (creencias irracionales que no concuerdan con la realidad), y tienen un efecto profundo en la consciencia de los actos.

Cuando una persona con trastorno bipolar presenta síntomas psicóticos, su percepción de la realidad se altera de manera significativa. Por ejemplo, en un episodio maníaco con síntomas psicóticos, la persona puede llegar a creer que tiene habilidades especiales o un propósito extraordinario, lo que la impulsa a tomar decisiones arriesgadas o a comportarse de forma extravagante, sin ser plenamente consciente del riesgo que implica. En estos momentos, sus actos están motivados por una percepción distorsionada, y la falta de consciencia puede ser total, al punto de no recordar luego las acciones realizadas o no comprender su gravedad.

De forma similar, en los episodios de depresión grave con síntomas psicóticos, la persona puede experimentar delirios de culpa o inutilidad, creyendo firmemente que ha hecho algo terrible o que no tiene valor. Estos pensamientos pueden llevarla a actuar de manera autodestructiva o incluso a evitar el contacto con sus seres queridos. A la persona con trastorno bipolar, la consciencia de sus actos se le afecta profundamente ya que su percepción está dominada por una visión negativa de sí misma y del mundo que la rodea.

Es importante comprender que los síntomas psicóticos no están presentes en todos los episodios de trastorno bipolar, pero cuando aparecen, tienen un impacto significativo en el control y la consciencia de las acciones. La persona puede actuar de forma impulsiva, motivada por percepciones que están fuera de la realidad, y esto puede generar consecuencias difíciles tanto para ella como para quienes la rodean.

¿Puede una persona bipolar reconocer sus episodios pasados?

Una pregunta común es si una persona con trastorno bipolar puede reflexionar sobre sus episodios una vez que han pasado y comprender sus propios comportamientos.

La respuesta es que sí, en muchos casos las personas con trastorno bipolar son capaces de reconocer y evaluar sus acciones una vez que están en un estado de estabilidad, pero este proceso puede ser complicado y, a veces, doloroso.

Después de un episodio maníaco o depresivo intenso, muchas personas con trastorno bipolar suelen recordar sus comportamientos y pueden experimentar sentimientos de arrepentimiento o vergüenza, especialmente si en esos momentos actuaron impulsivamente o de manera dañina para ellos mismos o para otros. Sin embargo, aunque pueden recordar sus acciones, es posible que no siempre reconozcan el impacto de esos episodios en su vida o en la de quienes los rodean, especialmente si los episodios estuvieron acompañados de síntomas psicóticos.

Es importante entender que el trastorno bipolar puede afectar la conciencia de enfermedad. Esto significa que, durante ciertos episodios, la persona puede no reconocer que sus conductas son producto del trastorno, y aunque pueda recordar las acciones, puede costarle asociarlas con su enfermedad. En muchos casos, especialmente cuando se trata de episodios maníacos, una persona puede minimizar la gravedad de sus actos o racionalizar sus decisiones, pensando que fueron conductas normales o justificadas, incluso si desde fuera parecieron impulsivas o peligrosas.

Por otro lado, el tratamiento adecuado y la terapia de apoyo pueden ser de gran ayuda para mejorar esta capacidad de reconocer los episodios pasados. Muchas personas con trastorno bipolar logran identificar patrones de comportamiento y señales tempranas de episodios futuros y ser más consciente de sus actos. Esta autoconciencia ayuda a prevenir situaciones impulsivas y a manejar mejor la enfermedad. Además, la familia y amigos cercanos suelen jugar un papel importante, brindando apoyo y ayudando a la persona a recordar detalles importantes de sus episodios.

Cómo el tratamiento ayuda a mejorar la autoconciencia en el trastorno bipolar

El tratamiento adecuado es fundamental para que una persona con trastorno bipolar pueda mejorar su autoconciencia y su capacidad para gestionar los episodios de manía y depresión. La combinación de medicación y terapia permite a los pacientes estabilizar su estado de ánimo, reducir los episodios extremos y ganar una mayor claridad sobre sus pensamientos y comportamientos.

  • La medicación para estabilizar el estado de ánimo

La medicación es imprescindible para el tratamiento del trastorno bipolar. Los estabilizadores del ánimo como el litio o el Depakine y los antipsicóticos cuando son necesarios, ayudan a reducir la intensidad de los episodios y a mantener un estado de ánimo más equilibrado. Al estabilizar el estado emocional, la medicación facilita que la persona bipolar sea mucho más consciente de sus actos, incluso durante los episodios, y reduce las conductas impulsivas o arriesgadas.

  • La terapia como herramienta de autoconocimiento

La terapia cognitivo-conductual (TCC) y otras formas de psicoterapia son herramientas clave para ayudar a una persona con trastorno bipolar a identificar y comprender sus patrones de comportamiento. Durante la terapia, el paciente aprende a reconocer los primeros signos de un episodio maníaco o depresivo, lo que le permite tomar medidas antes de que estos episodios se vuelvan incontrolables.

Además, la terapia proporciona un espacio seguro para reflexionar sobre los episodios pasados y procesar cualquier sentimiento de culpa, arrepentimiento o vergüenza que puedan surgir. Esta introspección es fundamental para desarrollar una consciencia de la enfermedad y aceptar que ciertos comportamientos están relacionados con el trastorno. Con el tiempo, este conocimiento ayuda a mejorar la capacidad de la persona para reconocer las señales tempranas de un episodio y tomar decisiones más conscientes.

  • Apoyo de familiares y amigos

El apoyo de familiares y amigos a personas con trastorno bipolar también es un aspecto clave en el tratamiento. Las personas cercanas pueden ayudar a la persona con trastorno bipolar a identificar signos tempranos de un episodio y proporcionar el respaldo emocional necesario durante los momentos difíciles. Su acompañamiento facilita el proceso de recuperación y, a menudo, ayuda a la persona a mantenerse consciente de sus actos en el día a día.

¿Te ha resultado interesante este post? 

Compártelo en tus redes sociales si crees que puede servir de ayuda a tus conocidos. Mándalo por WhatsApp o por mail a quien le pueda interesar.

Y por supuesto, deja cualquier comentario o duda que creas conveniente en el post y te contestaré lo antes posible.

Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.

Y ahora que ya sabes mucho más de depresión y me conoces un poco más, no dudes en solicitar una visita conmigo si quieres que te ayude en tu caso.

Marc Planella

Sobre el autor

Marc Planella

Nº de colegiado: 080836943

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona - Unidad docente Hospital Vall d'Hebron (2001).
  • Especialista en Psiquiatría por Sant Joan de Déu - Servicios de Salud Mental (2002 - 2006).
  • Formación específica universitaria en tratamiento de depresiones unipolares y bipolares.
  • Especialista universitario en psiquiatría forense.

Más información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA GRATUITA SOBRE ANTIDEPRESIVOS

Te ofrezco una guía gratuita con las respuestas a estas y muchas más preguntas que te puedas hacer sobre los antidepresivos y que quizás no te dejan dar el paso para empezar a sentirte bien de nuevo.

¿ Hay que tenerle miedo a los antidepresivos?

PROTECCIÓN DE DATOS:
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DR.D.MARC PLANELLA SALA
Fines del tratamiento: envío de comunicaciones de productos o servicios a través del Boletín de Noticias al que se ha suscrito.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento: Política de privacidad
O Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios