Dolor en el pecho por ansiedad: ¿hay pastillas que lo pueden quitar?

ansiedad dolor pecho síntomas físicos

Imagina que estás en el sofá y de repente notas ahogo. O que sales a la calle y parece que te tambaleas. O que de repente te duele tanto la cabeza que corres al botiquín a tomarte algo. Aparte de poder ser otras cosas, estas son maneras en que se manifiesta la ansiedad, como también el dolor o la presión en el pecho. Es un síntoma muy típico y desagradable y es común preguntarse si existe alguna terapia o pastillas para quitar el dolor en el pecho por ansiedad.

Y es que aunque mucha gente no lo sabe si no lo ha sufrido, tener ansiedad no es sólo notarse nervioso. La ansiedad puede manifestarse de muchas maneras.

Y una de las más frecuentes es a través de síntomas que parecen de origen físico pero que son culpa de la ansiedad.

Son síntomas que pueden aparecer en todos los trastornos de ansiedad (pueden ser síntomas del TOC, de la ansiedad social, de ansiedad generalizada, de los ataques de ansiedad -trastorno de pánico, del trastorno por estrés postraumático…) y también pueden aparecer en otras enfermedades de salud mental: pueden ser síntomas del trastorno bipolar o síntomas de la depresión.

Lo veo cada día en mi consulta de psiquiatra online.

Y es la patología más frecuente que visitan psiquiatra y psicólogo.

Por eso, en este artículo te voy a explicar como se puede manifestar la ansiedad en tu cuerpo. Y no sólo eso, sino cómo actuar si se presentan estos síntomas.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud que puede ser una reacción normal al estrés. 

Por ejemplo, es la reacción que puede aparecer cuando tienes un problema en el trabajo o antes de un examen y puede ser del todo normal. 

¿Es mala la ansiedad?

Pues en realidad, de entrada no.

Y es que la ansiedad es un mecanismo que existe para avisar al cuerpo ante una situación en la que tiene que estar alerta.

El ejemplo clásico, es el de que la ansiedad es lo que hace que corras a toda velocidad si te encuentras con un león en medio de la selva. Si nada te activara, el león ya tendría banquete…

O el del examen: en general, los días antes de un examen, la gente “se pone las pilas” y estudian más porque un cierto nivel de ansiedad les activa y ayuda al estudio.

Pero el problema viene cuando la ansiedad es demasiado fuerte o aparece en situaciones en las que no conviene o incluso continuamente. En estos casos, la ansiedad ya no es tan buena…

¿Por Qué la Ansiedad da Dolor en el Pecho?

Cuando hablo con mis pacientes sobre el dolor en el pecho relacionado con la ansiedad, es común que me pregunten por qué ocurre y si es peligroso.

Aunque puede ser muy alarmante, especialmente porque se confunde con problemas cardíacos, su origen suele estar relacionado con la respuesta del cuerpo al estrés. Aquí os explico las razones principales.

1. Activación del sistema nervioso simpático

En situaciones de ansiedad, el cuerpo entra en un estado de «lucha o huida», activando el sistema nervioso simpático. Esto provoca una liberación de adrenalina, lo que acelera el ritmo cardíaco y tensa los músculos. En el caso del pecho, esta tensión muscular puede generar una sensación de opresión o dolor.

2. Hiperventilación

Cuando estamos ansiosos, solemos respirar más rápido y superficialmente, lo que se conoce como hiperventilación. Esto altera los niveles de dióxido de carbono en la sangre y puede causar mareos, hormigueo y una sensación de presión o incomodidad en el pecho.

3. Sobrecarga muscular

La ansiedad crónica a menudo lleva a una sobrecarga de los músculos del pecho, especialmente si la persona mantiene una postura rígida o respira de forma incorrecta. Este estrés muscular puede generar dolor persistente que, aunque no es peligroso, es muy molesto.

4. Interpretación catastrofista

La ansiedad nos lleva a prestar más atención a las sensaciones corporales, especialmente en zonas sensibles como el pecho. Si interpretamos cualquier molestia como un posible problema grave, como un infarto, el ciclo de ansiedad se intensifica, aumentando aún más los síntomas.

5. Relación con trastornos de ansiedad

Este dolor es un síntoma común en trastornos como el trastorno de pánico o la ansiedad generalizada. No significa que haya un problema físico grave, pero es importante descartar causas médicas antes de atribuirlo exclusivamente a la ansiedad.

¿Cuándo aparece?

En mi experiencia como psiquiatra, el dolor en el pecho asociado a la ansiedad es un síntoma frecuente que puede alarmar a quienes lo experimentan, ya que a menudo se confunde con un problema cardíaco. Comprender en qué momentos puede aparecer es clave para identificarlo y manejarlo de forma adecuada.

  • 1. Situaciones de Estrés Agudo

El dolor en el pecho suele surgir durante episodios de estrés intenso o crisis de ansiedad. En estos momentos, el cuerpo activa una respuesta de «lucha o huida», liberando hormonas como la adrenalina, que pueden causar tensión muscular en el pecho y sensación de opresión.

  • 2. Anticipación de Eventos Estresantes

También puede aparecer en situaciones de anticipación, como antes de una presentación, una cita importante o al enfrentar un problema significativo. En estos casos, la ansiedad puede generar hipervigilancia hacia las sensaciones corporales, aumentando la percepción de molestias físicas.

  • 3. En Episodios de Ansiedad Generalizada

Las personas con ansiedad persistente o generalizada pueden experimentar este dolor de forma más prolongada, incluso en momentos aparentemente tranquilos. Esto ocurre porque el sistema nervioso simpático puede permanecer activado de manera continua, generando tensión crónica en el cuerpo.

  • 4. Por la Noche o al Despertar

Es común que el dolor en el pecho por ansiedad aparezca al final del día o durante la noche, especialmente si la persona ha acumulado estrés durante la jornada. También puede surgir al despertar, en casos donde los pensamientos preocupantes ya están presentes desde las primeras horas del día.

  • 5. En Ataques de Pánico

Durante un ataque de pánico, el dolor en el pecho es uno de los síntomas más característicos. Suele ir acompañado de otros signos, como dificultad para respirar, palpitaciones y una intensa sensación de temor a un problema de salud grave.

¿Qué hacer si la ansiedad me da dolor o presión en el pecho?

Ir al médico.

Sobre todo si es la primera vez que notas dolor o presión en el pecho y nunca has tenido ansiedad.

Y lo mismo sucede con el resto de síntomas físicos: lo primero de todo es descartar que no sean realmente físicos.

Que no tengas un vértigo por un problema en el oído o ardor en el estómago por una gastritis, por ejemplo….

Evidentemente, en este caso, el problema no es de ansiedad y el tratamiento para resolverlo no tiene nada que ver con la salud mental.

¿Cómo se nota el dolor en el pecho por ansiedad?

El dolor en el pecho asociado con la ansiedad se percibe de forma diferente en cada persona. Algunas personas pueden experimentar dolor en el pecho de forma gradual. Para otras, el dolor puede ser repentino e inesperado. El dolor en el pecho por ansiedad puede describirse como:

  • dolor agudo y punzante
  • dolor persistente en el pecho
  • una contracción muscular inusual o un espasmo en el pecho
  • ardor, entumecimiento o un dolor sordo
  • presión incisiva
  • tensión u opresión en el pecho

Si no tienes antecedentes de dolor en el pecho con ansiedad, es posible que te alarmes. Muchas personas asumen que están teniendo un ataque cardíaco y van a la sala de emergencias del hospital para recibir tratamiento.

Pero si tu médico ve que no hay problemas en el corazón, en el estómago o donde corresponda y además detecta otros síntomas de ansiedad, entonces es cuando puedes ir al psiquiatra para empezar un tratamiento para esta.

¿Dolor en el Pecho Izquierdo por Ansiedad o Dolor de Pecho por un Ataque Cardíaco?

Como psiquiatra, una consulta frecuente que recibo es sobre cómo diferenciar el dolor en el pecho izquierdo causado por la ansiedad de un posible ataque cardíaco. Ambos pueden ser muy alarmantes, pero entender sus diferencias es clave para tomar las decisiones adecuadas. Aquí te explico los puntos principales:

1. Dolor en el Pecho Izquierdo por Ansiedad

  • Características: Este dolor suele ser opresivo, difuso o punzante. Generalmente, se acompaña de otros síntomas como dificultad para respirar, sensación de ahogo, mareo, temblores o sudoración fría.
  • Duración: Tiende a aparecer de forma repentina durante episodios de ansiedad intensa, como un ataque de pánico, y puede durar entre unos minutos y varias horas.
  • Ubicación: Es más frecuente que afecte zonas del pecho sin una localización clara y, a menudo, mejora al distraerse o calmarse.
  • Causa: Está relacionado con la hiperventilación y la tensión muscular, más que con problemas cardíacos.

2. Dolor de Pecho Izquierdo por un Ataque Cardíaco

  • Características: Suele describirse como una presión intensa o un peso en el centro del pecho. A menudo, este dolor se irradia hacia el brazo izquierdo, el cuello, la mandíbula o la espalda.
  • Duración: Por lo general, persiste más de 10 minutos y no mejora con el reposo ni los intentos de relajación.
  • Ubicación: Aunque puede variar, la sensación de opresión en el centro del pecho es típica.
  • Síntomas Asociados: Náuseas, vómitos, sudoración profusa y una sensación de muerte inminente suelen acompañar el dolor.
  • Causa: Indica una posible obstrucción en las arterias coronarias, lo que requiere atención médica urgente.

3. Cómo Diferenciarlos

Aunque hay pistas claras, distinguir ambos puede ser difícil, especialmente durante una crisis. Siempre recomiendo que, ante la duda, se acuda a un servicio de urgencias, ya que un ataque cardíaco puede poner en peligro la vida.

  • Ansiedad: Es más común en personas jóvenes y sin factores de riesgo cardiovascular. Responde a técnicas de relajación.
  • Ataque cardíaco: Es más probable en personas con antecedentes de hipertensión, diabetes, tabaquismo o colesterol alto.

4. Conclusión

Si experimentas dolor en el pecho izquierdo, lo mejor es no ignorarlo. En caso de sospecha de un ataque cardíaco, busca ayuda médica de inmediato. Si resulta ser ansiedad, un tratamiento adecuado puede ayudarte a controlar estos episodios y prevenir futuros sustos. Como siempre digo, es mejor pecar de precavido que correr riesgos innecesarios.

Aquí tienes una tabla comparativa a modo de resumen:

AspectoDolor por AnsiedadDolor por Ataque Cardíaco
Características del dolorDifuso, opresivo o punzante. Puede cambiar de intensidad.Sensación de presión intensa o peso. Dolor constante y progresivo.
DuraciónMinutos a horas. Generalmente mejora con la relajación o distracción.Más de 10 minutos. No mejora con reposo ni relajación.
UbicaciónEn el pecho, sin localización clara.Centro del pecho, con irradiación al brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda.
Síntomas asociadosDificultad para respirar, temblores, mareo, sudoración fría, sensación de ahogo.Náuseas, vómitos, sudoración profusa, sensación de muerte inminente.
CausaHiperventilación, tensión muscular, respuesta al estrés o ansiedad.Obstrucción de las arterias coronarias.
Factores de riesgoEstrés, ataques de pánico, antecedentes de trastornos de ansiedad.Hipertensión, diabetes, tabaquismo, colesterol alto, antecedentes cardíacos.
Mejoras con…Técnicas de relajación, respiración profunda, distracción.Atención médica inmediata; requiere tratamiento especializado.
RecomendaciónConsulta a un médico si los episodios son recurrentes.Busca atención médica urgente al primer signo de sospecha.

Dolor en el Pecho Derecho por Ansiedad

El dolor en el pecho derecho causado por ansiedad es un síntoma que preocupa a muchas personas, ya que puede confundirse con problemas físicos graves. Sin embargo, suele originarse en la tensión muscular que provoca la ansiedad, especialmente en los músculos intercostales y pectorales.

Además, la hiperventilación, común durante los episodios de ansiedad, puede causar molestias en esta zona. Aunque este dolor no está relacionado con afecciones cardíacas, es importante descartar otras causas médicas para mayor tranquilidad.

Técnicas de relajación, respiración controlada y manejo del estrés suelen ser suficientes para reducir este síntoma y mejorar la calidad de vida.

Dolor en el Pecho por Ansiedad y Eructos

El dolor en el pecho acompañado de eructos es un síntoma frecuente en personas con ansiedad. Esta combinación suele deberse a la tensión muscular que genera la ansiedad en el pecho y a la acumulación de gases en el sistema digestivo, producto de la hiperventilación o de la deglución excesiva de aire.

Aunque puede ser alarmante, no suele estar relacionado con problemas graves de salud, pero siempre es importante descartar causas físicas, como afecciones cardíacas o reflujo gastroesofágico.

El manejo incluye técnicas de respiración, reducción del estrés, ajustes en la dieta y, en algunos casos, tratamiento médico. Con un enfoque adecuado, es posible aliviar estos síntomas de forma eficaz.

Dolor en el Pecho por Ansiedad y Dolor de Espalda

El dolor en el pecho combinado con dolor de espalda es un síntoma frecuente en personas que sufren ansiedad. La tensión muscular provocada por el estrés puede afectar tanto los músculos del pecho como los de la espalda, generando molestias en ambas zonas.

Además, la postura rígida asociada a la ansiedad puede agravar el malestar.

Aunque esta combinación de síntomas suele ser inofensiva, es importante descartar otras causas médicas, como problemas cardíacos o musculoesqueléticos.

Para aliviar este tipo de dolor, recomiendo técnicas de relajación, ejercicios para mejorar la postura, control del estrés y, si es necesario, un tratamiento más específico bajo supervisión médica.

Dolor en el pecho por ansiedad y dolor al tragar

El dolor en el pecho por ansiedad, acompañado de dificultad o dolor al tragar, es común y suele deberse a la tensión muscular y al estado de alerta del cuerpo durante un episodio ansioso. La ansiedad puede causar contracción de los músculos del esófago, generando molestias al tragar y sensación de opresión en el pecho.

Estos síntomas, aunque alarmantes, rara vez indican un problema grave.

En mi experiencia, técnicas como la respiración diafragmática y la relajación muscular ayudan a aliviar la tensión y reducen significativamente las molestias. Si los síntomas persisten, es recomendable descartar otras causas médicas, aunque suelen mejorar al tratar la ansiedad subyacente.

¿Cuánto dura el dolor en el pecho por ansiedad?

En mi experiencia como psiquiatra, el dolor en el pecho provocado por la ansiedad puede variar mucho en duración según cada persona y las circunstancias.

Este síntoma, aunque angustiante, no suele ser constante ni prolongado cuando se aborda adecuadamente.

A continuación, explico los factores más relevantes:

1. Duración del Episodio de Dolor en el Pecho por Ansiedad

Generalmente, el dolor en el pecho asociado con un episodio de ansiedad o un ataque de pánico dura entre 10 y 30 minutos. Durante este tiempo, la intensidad puede fluctuar, coincidiendo con picos de ansiedad. Sin embargo, en casos de ansiedad persistente, el dolor puede reaparecer en momentos de estrés o tensión.

2. Factores que Influyen en la Duración

  • Grado de ansiedad: Cuanto más intensa sea la ansiedad, más probable es que el dolor se prolongue.
  • Técnicas de manejo: Si la persona aplica ejercicios de relajación o respiración profunda, el dolor suele disminuir más rápido.
  • Tratamiento: El uso de psicoterapia y/o medicación adecuada ayuda a reducir tanto la frecuencia como la duración de estos episodios.

3. Cuando el Dolor Persiste

Si el dolor dura más de lo habitual o se presenta con frecuencia, es fundamental descartar causas médicas. Aunque el dolor en el pecho por ansiedad no está relacionado con problemas cardíacos, síntomas como dolor opresivo prolongado, irradiación a brazo o mandíbula, o sudoración excesiva deben ser evaluados de inmediato por un médico.

Cómo Quitar el Dolor en el pecho por ansiedad

Cuando me encuentro con pacientes que experimentan dolor en el pecho relacionado con la ansiedad, suelo recomendar una combinación de estrategias no farmacológicas antes de considerar otros enfoques. Estas técnicas son muy útiles para aliviar los síntomas y recuperar el bienestar general sin necesidad de medicación. A continuación, explico las más eficaces:

1. Técnicas de Respiración

La hiperventilación, común en episodios de ansiedad, puede agravar la sensación de dolor en el pecho. Enseño a mis pacientes ejercicios de respiración diafragmática o respiración lenta y controlada para normalizar el ritmo respiratorio y reducir la tensión muscular en el tórax.

2. Relajación Muscular Progresiva

Muchas veces, el dolor en el pecho se asocia con la tensión acumulada en los músculos. La relajación muscular progresiva, que consiste en tensar y relajar diferentes grupos musculares, puede ayudar a reducir esa tensión de forma efectiva.

3. Psicoeducación y Reconocimiento de Síntomas

Es fundamental que los pacientes comprendan que su dolor en el pecho no es peligroso si está causado por ansiedad. Les explico cómo identificar los síntomas de ansiedad y distinguirlos de los problemas cardíacos, lo que reduce el miedo y la ansiedad que alimentan el ciclo del dolor.

4. Mindfulness y Meditación

Las prácticas como el mindfulness ayudan a centrar la atención en el momento presente, reduciendo los pensamientos catastróficos y calmando la respuesta fisiológica al estrés. Recomiendo empezar con sesiones cortas guiadas para facilitar la adherencia.

5. Actividad Física

El ejercicio regular, como caminar, nadar o practicar yoga, es una excelente forma de liberar la tensión acumulada y reducir los niveles generales de ansiedad. También mejora la percepción del bienestar físico y mental, ayudando a minimizar los episodios de dolor torácico.

6. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

Para muchos pacientes, la TCC es una herramienta muy eficaz para aprender a manejar la ansiedad y los síntomas asociados, incluido el dolor en el pecho. Les animo a explorar esta opción con un terapeuta especializado, ya que les proporciona habilidades prácticas para afrontar el estrés.

7. Rutinas de Descanso y Reducción del Estrés

Una buena higiene del sueño y la implementación de rutinas relajantes, como escuchar música tranquila o realizar actividades placenteras, también contribuyen a disminuir la frecuencia e intensidad de los episodios de dolor.

En mi experiencia, estos enfoques suelen ser muy efectivos para tratar el dolor torácico asociado a la ansiedad. Sin embargo, siempre evalúo la situación individualmente y combino estas estrategias con un seguimiento regular para asegurar que el tratamiento sea adecuado y efectivo para cada persona.

¿Qué pastillas tomar para quitar el dolor en el pecho por ansiedad?:

El tratamiento con medicamentos de los síntomas físicos de la ansiedad se hace habitualmente con antidepresivos.

Sí, los antidepresivos no son medicamentos que sólo sirvan en el tratamiento de la depresión.

Aunque esta fue la primera indicación, además de ayudarte a salir de la depresión, tienen otras funciones.

Además, aunque los ansiolíticos son útiles porque actúan rápido al igual que la mejor pastilla para dormir, los antidepresivos son más eficaces.

Los antidepresivos más usados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Este grupo de antidepresivos es el más usado por su eficacia y seguridad. Además sus efectos secundarios suelen ser leves y transitorios.

Los ISRS son muy seguros y se usan en muchas otras enfermedades: en el tratamiento del TOC, de la ansiedad social, en el tratamiento del trastorno bipolar (con mucho cuidado)….

Por todo esto, las opiniones de las personas que toman ISRS suelen ser positivas en cuanto a cómo les funcionan:

Pero si los ISRS no funcionan, existen otros antidepresivos muy eficaces en la ansiedad. Por ejemplo:

Además de antidepresivos, se pueden usar otros medicamentos.

Es importante encontrar un psiquiatra, sobre todo si son tratamientos más complejos, para poder evaluar la opción más adecuada para cada caso.

Por ejemplo, los ansiolíticos pueden ser muy útiles, sobre todo si se usan bien mientras los antidepresivos empiezan a funcionar. Las opiniones del lorazepam o las opiniones del diazepam, por ejemplo, son realmente buenas. Quizás también sepas para qué sirve el alprazolam, para qué sirve el Rivotril o para qué sirve el Lexatin.

O también se pueden usar pastillas para dormir como el lormetazepam u otros medicamentos para dormir como el Stilnox.

A veces también se utilizan los beta bloqueantes. Estos medicamentos, el más utilizado de los cuales es el propanolol, ayudan a mejorar las sensaciones de palpitación o temblor. Sin embargo son medicamentos que originariamente se diseñaron para tratar problemas del corazón, por lo que hay que tener cuidado y nunca tomarlos por su cuenta, dado que pueden ser peligrosos si se toman mal.

En casos graves se pueden llegar a utilizar medicamentos antipsicóticos como la quetiapina o la olanzapina para ayudar a bajar la ansiedad más rebelde.

Y es que, al final hay que ver cada caso concreto y decidir cuál es la mejor opción.

Remedios Caseros para el Dolor de Pecho por Ansiedad

El dolor en el pecho provocado por la ansiedad puede ser muy angustiante, pero existen varios remedios caseros que pueden ayudar a aliviar este síntoma.

Aunque estos métodos no sustituyen un tratamiento médico adecuado, pueden ser útiles para manejar los episodios de forma más efectiva en el día a día.

1. Técnicas de Respiración

La respiración profunda y controlada es una de las estrategias más efectivas. Cuando siento que el dolor en el pecho aparece, suelo recomendar inhalar profundamente por la nariz durante cuatro segundos, mantener el aire durante otros cuatro y exhalar lentamente por la boca durante seis segundos. Este tipo de respiración ayuda a reducir la hiperventilación y relajar los músculos del pecho.

2. Compresas Calientes

A veces, el dolor de pecho relacionado con la ansiedad se debe a la tensión muscular. Aplicar una compresa caliente en el pecho puede aliviar esa tensión y proporcionar una sensación de confort. Esto no solo calma el malestar físico, sino que también tiene un efecto relajante general.

3. Infusiones Relajantes

Infusiones como la manzanilla, la valeriana o la tila tienen propiedades calmantes. Personalmente, las suelo recomendar como un complemento en la rutina de relajación antes de dormir o durante un episodio de ansiedad.

4. Ejercicio Físico Ligero

Aunque parezca contradictorio, caminar suavemente o hacer estiramientos puede reducir el dolor de pecho. Estas actividades ayudan a liberar endorfinas, que contrarrestan el estrés y la ansiedad.

5. Distracción Mental

Mantener la mente ocupada en una actividad placentera, como escuchar música relajante, leer o realizar ejercicios de mindfulness, puede desviar la atención del dolor y reducir su intensidad.

6. Masajes en el Área Afectada

Masajear suavemente el pecho con movimientos circulares puede aliviar la tensión acumulada en los músculos. Esto, junto con una respiración controlada, potencia el alivio.

7. Hábitos de Vida Saludables

Evitar estimulantes como la cafeína o el alcohol, mantener una dieta equilibrada y dormir bien son factores clave para reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas de ansiedad, incluido el dolor en el pecho.

Es importante recordar que, aunque estos remedios pueden ser efectivos para aliviar el dolor de pecho por ansiedad de forma puntual, no sustituyen una evaluación médica. Siempre recomiendo acudir a un profesional para descartar otras causas y recibir el tratamiento más adecuado.

Cómo prevenir el dolor en el pecho por ansiedad

Cuando una persona experimenta ansiedad, es común que aparezcan síntomas físicos intensos, como el dolor en el pecho. Aunque este síntoma puede ser alarmante, suele estar relacionado con la tensión muscular y la hiperventilación, y no con problemas cardíacos. En mi experiencia como psiquiatra, prevenir este dolor implica abordar tanto la ansiedad subyacente como las reacciones físicas que la acompañan. A continuación, detallo algunos pasos clave para reducir este síntoma:

  • 1. Controlar la respiración

La hiperventilación es una de las principales causas del dolor en el pecho asociado a la ansiedad. Enseño a mis pacientes técnicas de respiración diafragmática, que ayudan a regular la entrada y salida de aire. Inhalar profundamente por la nariz, retener el aire durante unos segundos y exhalar lentamente por la boca puede aliviar rápidamente la tensión torácica.

  • 2. Practicar la relajación muscular

La ansiedad suele provocar tensión en los músculos del pecho, lo que genera molestias. Recomiendo ejercicios de relajación muscular progresiva, donde se tensan y relajan diferentes grupos musculares, empezando por los pies y subiendo hacia la cabeza. Esto ayuda a reducir la rigidez muscular que contribuye al dolor.

  • 3. Incorporar actividad física

La actividad física regular, como caminar, nadar o practicar yoga, disminuye la activación del sistema nervioso simpático, que es el responsable de los síntomas físicos de la ansiedad. Además, mejora la capacidad pulmonar y reduce la tensión acumulada en el cuerpo.

  • 4. Evitar estimulantes

Bebidas como el café o el té con alto contenido en cafeína, así como otros estimulantes, pueden agravar los síntomas de ansiedad y contribuir al dolor en el pecho. Recomiendo limitar su consumo, especialmente en momentos de estrés.

  • 5. Establecer rutinas de autocuidado

Dormir bien, mantener una dieta equilibrada y gestionar el estrés diario son pilares fundamentales para prevenir la ansiedad y sus síntomas físicos. Animo a mis pacientes a crear rutinas que incluyan tiempo para relajarse y desconectar de las preocupaciones.

  • 6. Abordar la ansiedad con terapia o medicación

En casos más intensos, la ansiedad debe tratarse directamente. Trabajo con cada paciente para encontrar el enfoque más adecuado, ya sea con terapia psicológica, técnicas cognitivo-conductuales o, si es necesario, medicación. Reducir la ansiedad subyacente es clave para evitar que el dolor en el pecho se convierta en un problema recurrente.

Opiniones de pacientes

En mi experiencia clínica, muchas personas que sufren ansiedad describen el dolor en el pecho como uno de los síntomas más preocupantes y desconcertantes. Escuchar a mis pacientes hablar sobre cómo perciben y enfrentan este síntoma me ha permitido comprender mejor su impacto en la vida diaria. A continuación, comparto algunas de las opiniones más comunes que escucho en consulta:

1. «Parece un infarto»

Uno de los comentarios más frecuentes es que el dolor en el pecho causado por la ansiedad se siente tan intenso que las personas piensan que están teniendo un ataque al corazón. Esta confusión genera un miedo intenso y lleva a muchos pacientes a buscar atención médica de urgencia.

2. «Aparece de la nada»

Muchos pacientes describen este dolor como repentino, a menudo sin un desencadenante claro. Esta imprevisibilidad incrementa la sensación de vulnerabilidad y refuerza la idea de que algo grave está ocurriendo.

3. «Es como una presión o un nudo»

La mayoría de las personas no experimentan un dolor punzante, sino una sensación de opresión, pesadez o un nudo en el pecho. Algunos lo comparan con una banda apretada alrededor del tórax que dificulta la respiración.

4. «Es aterrador, pero me han dicho que no es peligroso»

Tras realizar pruebas médicas que descartan problemas cardíacos, muchos pacientes se sienten aliviados al saber que el dolor está relacionado con la ansiedad. Sin embargo, entender que el síntoma no es grave no siempre elimina el malestar ni la preocupación.

5. «El estrés lo empeora»

Muchos pacientes notan que el dolor en el pecho se intensifica en momentos de mayor estrés o tensión emocional. Identificar esta relación suele ser el primer paso para aprender a manejarlo mejor.

6. «A veces no me lo tomo en serio por ser ansiedad»

Aunque el dolor en el pecho puede ser angustiante, algunos pacientes mencionan que tienen miedo de no prestar atención a un posible problema físico real debido a su historial de ansiedad, lo que genera un dilema constante entre acudir al médico o manejarlo como un síntoma conocido.

Estas opiniones reflejan cómo el dolor en el pecho causado por ansiedad afecta tanto a nivel físico como emocional. Siempre trato de explicar a mis pacientes que este síntoma, aunque muy incómodo, no suele indicar un problema grave de salud. Sin embargo, es crucial realizar un adecuado diagnóstico diferencial para descartar causas físicas y brindar el apoyo necesario para manejar la ansiedad de forma efectiva.

¿Te ha resultado interesante este post? 

Si es así, compártelo para que pueda ser útil a otras personas.

Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.

Y si estás pasándolo mal y has decidido pedir ayuda, no dudes en solicitar una visita conmigo. Es el momento para pondremos manos a la obra y volver a sentirte bien.

Marc Planella

Sobre el autor

Marc Planella

Nº de colegiado: 080836943

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona - Unidad docente Hospital Vall d'Hebron (2001).
  • Especialista en Psiquiatría por Sant Joan de Déu - Servicios de Salud Mental (2002 - 2006).
  • Formación específica universitaria en tratamiento de depresiones unipolares y bipolares.
  • Especialista universitario en psiquiatría forense.

Más información

10 respuestas

  1. Buenos días, antes de todo muvhas gracias por todo lo que nos enseña.
    Por otro lado, queria preguntar si la ansiedad puede provocar dolor intenso de estomago?
    Tambirn como afecta el postparto y la ovulscion a la ansiedad y como poder controlarlo?
    Estoy pasado por el postparto y también esperando mi primera menstruación después del parto, tengo la ansiedad por las nubed y eso que me aumemtaron el heipram a 15mg, pero estoy teniendo muchos sintomas fisicos palpitaciones, dolores de estomago ( voy al hospital pero esta todo bien), auras en la visión y todo eso me hace estar con más ansiedad y muy hiperalerta de mi cuerpo. Además conforme llega la noche todavia es peor y no sé porqué. No me estará funcionando la medicsción? Qué puedo hacer? Muchas gracias. Un saludo!

    1. La ansiedad puede dar muchos síntomas en forma física, entre ellas en dolor de estómago. Siempre hay que tener la precaución de descartar que no sea nada físico, pero si ya se lo han mirado y sale normal, quizás sea pues ansiedad. Si sigue mal, se trata de buscar un tratamiento más eficaz, vaya comentándole la evolución a su psiquatra, aunque se hace largo siempre se acaba controlando en un tiempo.

      Saludos.

      1. Buenos días, yo hace años tome heipram hasta llegar a 20mg, luego conforme iba mejorando se me fue ajustando la dosis hasta quedarme en 10mg. Estaba contenta con los resultados. Pero ahora he vuelto a recaer me han vuelto a subir a 15mg y no siento que me este ayudando mucho ( también hace 1 mes y medio que di a luz, estoy a la espera de la menstruación y acabo de pasar una neumonía) todo esto me está generando una ansiedad horrible, lo que peor llevo es la sensacion de tener siemore la cabeza con sueño y como «desconectada». Debería comentar de cambiar la medicación o subir a 20mg? Gracias

  2. Cuanto me gustaría tener dinero para poder pagar un tratamiento!!!
    A muchas personas se nos complica la enfermedad con la situación económica, y créame que esto sí que es de locos!!!

  3. Buenas tardes a mí actualmente los recaptadotes de serotonina me provocan efectos secundarios tan fuertes que no los tolero. Sin embargo tomo Brintellix 20 y antidepresivos triciclicos que los tolero muy bien, y he podido superar una depresión fuerte. Pero reconozco que cuando era más joven el Seroxat me iba genial. No entiendo porque ahora no lo tolero
    Sabría darme una explicación? Muchas gracias

    1. Es difícil de decir sin saber del caso. Muchas veces depende del momento en que se pauta, de como se encuentra la persona en ese momento…aunque de todos modos, si ahora se encuentra bien, no le daría muchas vueltas al Seroxat.
      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA GRATUITA SOBRE ANTIDEPRESIVOS

Te ofrezco una guía gratuita con las respuestas a estas y muchas más preguntas que te puedas hacer sobre los antidepresivos y que quizás no te dejan dar el paso para empezar a sentirte bien de nuevo.

¿ Hay que tenerle miedo a los antidepresivos?

PROTECCIÓN DE DATOS:
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DR.D.MARC PLANELLA SALA
Fines del tratamiento: envío de comunicaciones de productos o servicios a través del Boletín de Noticias al que se ha suscrito.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento: Política de privacidad
O Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios