Tratamiento de la depresión

tratamiento de la depresión

Antes de llegar aquí, probablemente habrás oído hablar mucho de cual es el tratamiento de la depresión. 

Habrá gente que te habrá dicho que tienes que poner de tu parte. Otra, que vayas al psicólogo. Alguno incluso que te tomes infusiones. Igual hasta te han dado respuestas contradictorias y te has sentido asustada por lo que has oído.

Te voy contar lo que de verdad necesitas saber ahora mismo sobre el tratamiento de la depresión para empezar a ver la luz al final del túnel.

Además te lo voy a contar de manera clara, desde la realidad que vivo día a día en mi consulta de psiquiatra online y sin palabras técnicas raras. Al final de este post habrás resuelto la inmensa mayoría de las dudas que alguna vez te hayan podido asaltar para saber cómo superar la depresión. Y habrás empezado a superar de una vez por todas, los miedos que te impiden avanzar en el camino para salir de tu depresión.

Pero sobre todo pretendo no generar más confusión: ya hay demasiadas personas dedicándose a eso. Y es que hoy en día esta es todavía una enfermedad estigmatizada.

Y es que no todo el mundo sabe qué es la depresión y por tanto, es difícil dar buenos consejos y ayudar a quien la padece.

Contenidos

1.- Tratamientos médicos de la depresión

Cuando has ido al psiquiatra y has logrado saber si tienes depresión, hay que empezar con su tratamiento.

Salvo para las depresiones más leves, que en algunos casos pueden tratarse solamente con psicoterapia, en el resto de casos se recomienda un tratamiento con medicamentos. Y si se quieren obtener los mejores resultados, combinar el tratamiento con medicamentos con psicoterapia. 

Antes que nada, hay que decir que llevar un estilo de vida sano y sobretodo evitar tomar sustancias que puedan empeorar la depresión, son recomendaciones imprescindibles para toda mejoría.

Y es que, por ejemplo, el café empeora la ansiedad y así también la depresión. O el alcohol es una sustancia que provoca depresión por sí sola.

 1.1. Antidepresivos

Los antidepresivos son el pilar fundamental en el tratamiento de la mayoría de tipos de depresión. Son fármacos que se conocen desde hace más de 40 años y han demostrado su eficacia y su seguridad en millones de pacientes. 

1.1.1. ¿Cómo funcionan los antidepresivos?

Te habrán contado muchas cosas de los antidepresivos. La gente habla mucho. Te habrán dicho que: 

  • Enganchan
  • Te dejan como un zombie
  • Te cambian la personalidad
  • Son malos para el cuerpo
  • Al tiempo de tomarlos dejan de funcionar

Mentira. No es verdad. Sólo han conseguido meterte miedo y hacer más difícil que des el paso que va a hacer que empieces a ver la luz.  

A día de hoy y a diferencia de lo que pasaba no hace tanto tiempo, para el tratamiento de la depresión tenemos una gran cantidad de antidepresivos distintos para ayudarte a volver a sentirte bien. 

Su manera de funcionar consiste en regular los niveles de neurotransmisores del cerebro (a lo mejor te suenan: serotonina, dopamina, noradrenalina…). Se sabe que en la depresión los niveles de estos transmisores están alterados y al volver a ponerlos en su lugar, el antidepresivo consigue su efecto.

1.1.2. ¿Cuales son los efectos secundarios de los antidepresivos?

Todos los antidepresivos tienen sus características distintivas, aunque comparten una serie de cosas:

  • Son los fármacos más eficaces para el tratamiento de la depresión, por encima de cualquier otro medicamento.

  • Son fármacos seguros, con lo que sus efectos secundarios suelen ser leves y muchas veces transitorios.
  • Los efectos secundarios inmediatos más frecuentes son:
    • mareo
    • vómitos
    • molestias en el estómago
    • diarrea
    • dolor de cabeza.
    • dificultades para mantener relaciones sexuales (disminuir la líbido o retrasar la eyaculación).

  • Todos estos efectos secundarios (salvo la alteración sexual que mejora al cambiar el medicamento) suelen ser transitorios: en pocos días, se van solos. 

  • Algunas veces los antidepresivos engordan. No pasa siempre, ni con todos los antidepresivos igual, pero pueden provocar un aumento generalmente leve del peso.

  • Sea como sea, si alguno de los efectos secundarios es muy molesto o no remite del todo, se puede cambiar el antidepresivo por otro: como te decía, hoy en día las alternativas son muchas. 

  • Se dice que son lentos: esto sólo es verdad en parte. Es verdad que para saber si el antidepresivo funciona y que la persona note los efectos pueden pasar 2-4 semanas. En estas semanas incluso hay personas que dicen tomar antidepresivos y sentirse peor. Pero los efectos empiezan mucho antes: en general en 1 semana se pueden ver cambios sutiles. Lo que pasa es que son tan sutiles que tú no los notas.

Ahora te contaré un poco más de los diferentes grupos de antidepresivos, para que entiendas mejor cómo y porqué se usan en el tratamiento de la depresión..

1.1.3. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

¿Has tomado alguna vez antidepresivos?. Si es así, casi seguro que habrás tomado alguno de los que pertenecen a este grupo.

Los ISRS son los fármacos antidepresivos más usados en el tratamiento de la depresión. Aparecieron hace casi 40 años. El primero de ellos a lo mejor te suena: fue la fluoxetina (conocida por aquel entonces por su nombre comercial: Prozac). A partir de entonces han salido muchos más fármacos de este grupo.

A día de hoy, en España están comercializados los siguientes:

  • Fluoxetina ( la marca más conocida es Prozac o Adofen)

Su mecanismo de acción principal de estos antidepresivos es regular los niveles de neurotransmisor serotonina. Una vez consiguen poner los niveles en su lugar, vas notando, con el paso de las semanas, la mejoría en los síntomas de la depresión.

Los ISRS. son los medicamentos que se usan en la mayoría de los casos como primera opción de tratamiento de la depresión. También se usan para tratar los síntomas del toc, de la ansiedad generalizada, la ansiedad social….

1.1.4. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRSN)

¿Has tomado alguna vez un antidepresivo y no te ha funcionado?.

Cuando en el tratamiento de la depresión, un primer antidepresivo no ha funcionado o cuando tienes síntomas de depresión grave, es habitual usar los antidepresivos de este grupo. 

Como su nombre indica, estos no sólo regulan la serotonina, sino también la noradrenalina, lo que les da algo más de eficacia teórica que los ISRS.

¿Y si son algo más eficaces, por qué no se usan desde el principio?.

Pues porque tienen algún efecto secundario más que los anteriores (sudoraciones, hay que vigilar la tensión en personas con tensión alta, en pacientes con una enfermedad que es el trastorno bipolar hay más riesgo que les siente mal…).

En España tenemos:

1.1.5. Otros antidepresivos

Aparte de los 2 grupos anteriores, a día de hoy existen otros antidepresivos con mecanismos de acción distintos a los anteriores para el tratamiento de la depresión. Estos son algunos de ellos:

  • Mirtazapina (Rexer): es una pastilla para la depresión y para dormir. Se suele usar por la noche porque da algo de sueño al tomarlo y ayuda a dormir. También es bastante bueno para bajar la ansiedad.
  • Bupropion (Elontril): regula entre otros el neurotransmisor dopamina. Se usa mucho en combinación con otros antidepresivos para potenciar sus acciones. Se le supone algo más de eficacia en personas con una depresión que cause mucha falta de disfrutar con las cosas del día a día o mucha apatía.
  • Antidepresivos tricíclicos: son los más antiguos, aunque son muy eficaces. Su pega son los efectos secundarios, que son mayores, por lo que se suelen reservar para depresiones más resistentes. Igual te suena, por ejemplo la clomipramina (la marca es Anafranil), que aún se usa en depresiones graves o en en trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

1.2 Otros fármacos no antidepresivos para tratar la depresión

Además de los antidepresivos, en el tratamiento de la depresión se usan otros medicamentos, cada uno de ellos con objetivos distintos

Te hablaré de varios de ellos:

  • Los ansiolíticos
  • Los fármacos potenciadores de los antidepresivos (como el litio, la lamotrigina o los antipsicóticos)

Hablemos un poco más de todos ellos.

1.2.1 Ansiolíticos

Para rebajar al ansiedad existen unos medicamentos que son los ansiolíticos.

Y además, algunas de estas pastillas sirven para dormir mejor, como el lorazepam. Hay varias y cada caso es distinto en el momento de elegir la mejor pastilla para dormir.

A pesar de esto, no mejoran la depresión, sólo el síntoma de ansiedad como dolor en el pecho o nerviosismo o de insomnio. Puede parecer poco, pero oír las opiniones sobre el lorazepam de personas a las que les ha quitado el insomnio, te lo hace ver de otra manera. Lo mismo sucede con otros ansiolíticos: también sirve el diazepam, el alprazolam

Se suelen usar durante un tiempo limitado, porque tienen cierto riesgo de adicción, aunque si se hace bajo supervisión médica esto no tiene que pasar.

Hay distintos tipos de ansiolíticos y en su día les dedicaré un post específico, dada su importancia en el tratamiento tanto de la depresión como de otras enfermedades de salud mental.

1.2.2. Potenciadores de antidepresivos:

Para esta función se usan distintos medicamentos que se ha visto que pueden ayudar, cuando se combinan con antidepresivos, a que haya mejoría.

Se suelen usar en el tratamiento de las depresiones más resistentes, como la depresión endógena grave.

Algunos ejemplos son:

Litio: es un medicamento que se utiliza principalmente para estabilizar el ánimo de las personas con síntomas de trastorno bipolar. Pero se sabe que es eficaz en algunas personas, potenciando a los antidepresivos cuando estos no funcionan del todo bien. Aún así sólo se usa en casos muy concretos.

Lamotrigina: es un medicamento para la epilepsia, pero que se vio que tenía un efecto antidepresivo en algunas personas, aunque es más eficaz en el trastorno bipolar que en la depresión, con lo que la eficacia en este caso es limitada.

Antipsicóticos a dosis bajas (como el aripiprazol o la quetiapina): son medicamentos que se suelen usar para la esquizofrenia o el trastorno bipolar, pero que si te los pautan a dosis bajas, pueden servir para potenciar a los antidepresivos cuando no funcionan del todo. En general pueden ayudar a “dar un empujoncito” a las personas que han mejorado parcialmente, pero es muy difícil que te recuperes de toda tu depresión sólo por añadir el antipsicótico.

1.3. Otros tratamientos médicos no farmacológicos: TEC, ECP

Además de las pastillas, existen otras técnicas que se usan para tratar depresiones resistentes a los fármacos o situaciones concretas en que pautar fármacos no es posible o es arriesgado.

  • La TEC (terapia electroconvusiva). ¿Quizás te suena el electroshock?. Pues sí, es eso. Pero llevado a las prácticas del siglo XXI, con lo que si en lo que estás pensando ahora es en Jack Nicholson en “Alguien voló sobre el nido del cuco”, ya puedes quitártelo de la cabeza. Es sin duda la técnica más eficaz en el tratamiento de muchas depresiones. En depresiones de las llamadas endógenas, mejoran a alrededor del 80% de las personas. No se usa como técnica habitual por la complejidad de su administración: se hace en un hospital, con sedación, hay que pasar allí unas horas… Pero eso no quiere decir que no sea una técnica eficaz y segura. Para que lo entiendas: puede ser la técnica que se use como primera opción en mujeres embarazadas con una depresión grave.
  • La E.C.P. (estimulación cerebral profunda) es una técnica que se utiliza en casos muy concretos que no responden a ningún otro tratamiento. Consiste en implantar en ciertas áreas del cerebro que tiener que ver con la depresión, unos electrodos que las van estimulando. Hay que hacer una operación de cierta complejidad para poner los electrodos, por lo que se usa poco.

1.4 Últimas novedades en el tratamiento de la depresión

En el momento de escribir este post, están a punto de comercializarse algunos antidepresivos muy novedosos y que si funcionan pueden a ayudar a muchas personas, sobretodo aquellas más resistentes a los tratamientos.

  • La esketamina es un antidepresivo que se empezará a utilizar a principios de 2021. Deriva de un medicamento anestésico y se le suponen algunas virtudes que si se confirman serán muy interesantes:
    • Podrían empezar a notarse sus efectos en 24-48 horas
    • Podría ser eficaz en casos muy resistentes a otros antidepresivos
    • Probablemente su uso será limitado debido a que se tendrá que administrar en el hospital y en casos muy graves, pero aún así abre una esperanza para estos casos.
  • La psilocibina es un medicamento que se ha descubierto a partir de setas alucinógenas. Las ventajas e inconvenientes son parecidas a la esketamina, pero su desarrollo va algo más atrasado y tardará más tiempo en comercializarse. 

2.- Tratamiento psicológico de la depresión

¿Alguna vez te han dicho que tú lo que necesitas es un psicólogo?. 

Probablemente cuando te lo hayan dicho no lo necesites. Porque la gente lo suele decir como quien te manda a contarle problemas a otro. Y no es exactamente eso.

Aunque existen muchas diferencias entre psiquiatra y psicólogo, la psicoterapia es el otro pilar en el que se basa el tratamiento para “curar la depresión“.

No es simplemente “ir a contarle los problemas al psicólogo”. 

En función de la formación del psicólogo que la aplique, hay distintas técnicas de psicoterapia: cognitivo-conductual, sistémica, psicodinámica… Cada una de ellas estará más indicada en función del cuadro que presentes y de ciertas características de cada persona. 

Se considera que en depresiones leves es posible tratar una depresión solamente con psicoterapia. 

En depresiones suficientemente importantes, donde es necesario un tratamiento farmacológico, ayuda a mejorar los resultados del tratamiento cuando se usa conjuntamente con los fármacos.

De hecho, la conclusión a la que llegan los trabajos científicos que han estudiado este tema, es que el tratamiento más eficaz de la depresión consiste en combinar antidepresivos y psicoterapia.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la depresión?


El tratamiento de la depresión puede incluir medicamentos, terapia psicoterapéutica, cambios en el estilo de vida y apoyo social.

¿Qué tipos de medicamentos se utilizan en el tratamiento de la depresión?


Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), son comúnmente recetados para tratar la depresión.

¿Cuánto tiempo lleva para que los antidepresivos surtan efecto?


Por lo general, puede llevar varias semanas antes de que los antidepresivos empiecen a mostrar resultados significativos. Es importante tener paciencia y seguir las indicaciones del médico.

¿Cuál es el papel de la terapia psicoterapéutica en el tratamiento de la depresión?


La terapia psicoterapéutica, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), puede ayudar a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos, desarrollar habilidades de afrontamiento y mejorar el bienestar emocional.

¿Se puede tratar la depresión sin medicamentos?


En algunos casos leves a moderados, la psicoterapia puede ser efectiva sin la necesidad de medicamentos. Sin embargo, siempre es importante consultar con un profesional de la salud mental para determinar el enfoque adecuado para cada persona, porque lo más habitual será necesitar tratamiento antidepresivo.

¿Qué cambios en el estilo de vida pueden ayudar en el tratamiento de la depresión?


La adopción de hábitos saludables como una alimentación balanceada, ejercicio regular, sueño adecuado y reducción del consumo de alcohol y sustancias puede complementar el tratamiento de la depresión.

¿La depresión siempre requiere tratamiento a largo plazo?


La duración del tratamiento dependerá de la gravedad de la depresión y de la respuesta individual al tratamiento. Algunas personas pueden necesitar un tratamiento a largo plazo, mientras que otras pueden requerir un período más breve.

¿Cuál es el papel del apoyo social en el tratamiento de la depresión?


El apoyo social de familiares, amigos y grupos de apoyo puede ser fundamental para el bienestar emocional de una persona con depresión. El apoyo emocional y la comprensión pueden brindar un alivio significativo.

¿Existen tratamientos alternativos para la depresión?


Algunas personas buscan terapias complementarias, como la acupuntura, la meditación o la terapia de luz, para complementar su tratamiento. Es importante discutir estas opciones con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento alternativo.

¿Es posible tratar la depresión durante el embarazo o la lactancia?


El tratamiento de la depresión durante el embarazo y la lactancia puede ser desafiante debido a la seguridad del uso de medicamentos. Sin embargo, existen opciones de medicamentos seguras y la terapia psicológica puede ser beneficiosa.

¿La depresión en los niños se trata de manera diferente?


El tratamiento de la depresión en los niños puede implicar terapia psicoterapéutica adaptada a su edad y desarrollo. En algunos casos, se pueden recetar medicamentos apropiados para la edad y bajo supervisión médica.

¿La terapia electroconvulsiva (TEC) es una opción de tratamiento para la depresión?


La terapia electroconvulsiva (TEC) es una opción de tratamiento utilizada en casos graves de depresión que no responden a otros tratamientos. Es un procedimiento seguro y efectivo que se realiza bajo anestesia general.

¿Qué papel juega la alimentación en el tratamiento de la depresión?


Si bien no existe una “dieta milagrosa” para la depresión, una alimentación equilibrada que incluya alimentos ricos en nutrientes, como frutas, verduras, granos enteros, pescado y alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, puede beneficiar el estado de ánimo y la salud mental.

¿El ejercicio físico puede ayudar en el tratamiento de la depresión?


El ejercicio regular se ha demostrado como una estrategia efectiva para aliviar los síntomas de la depresión. La actividad física libera endorfinas y mejora la salud general, lo cual puede contribuir al bienestar emocional.

¿Los suplementos naturales pueden ser útiles en el tratamiento de la depresión?


Algunos suplementos naturales, como la hierba de San Juan, pueden tener beneficios muy leves para la depresión. Sin embargo, es importante hablar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier suplemento, ya que pueden interactuar con otros medicamentos.

¿La terapia de grupo es una opción de tratamiento para la depresión?


La terapia de grupo puede ser una opción efectiva para algunas personas con depresión. Compartir experiencias con otros que están pasando por situaciones similares puede brindar apoyo y perspectivas útiles.

¿Es normal sentirse peor antes de mejorar durante el tratamiento de la depresión?


En algunos casos, es posible que una persona experimente una breve empeoramiento de los síntomas antes de comenzar a mejorar. Esto puede ser parte del proceso de ajuste del tratamiento y debe comunicarse al médico.

¿Qué hacer si no se ve mejoría con el tratamiento actual?


Si no se observa una mejoría significativa con el tratamiento actual, es importante comunicarlo al médico. Pueden ser necesarios ajustes en la medicación, la terapia o la combinación de ambos.

¿Es seguro combinar medicamentos y terapia psicoterapéutica?


Sí, combinar medicamentos y terapia psicoterapéutica es una estrategia común y segura en el tratamiento de la depresión. Los medicamentos pueden aliviar los síntomas mientras que la terapia aborda los patrones de pensamiento y comportamiento.

¿La depresión siempre vuelve después del tratamiento?


La depresión puede tener episodios recurrentes, pero el tratamiento adecuado puede ayudar a prevenir recaídas. Es importante mantener un seguimiento con el profesional de la salud y continuar con el tratamiento recomendado.

¿Se puede manejar la depresión sin tratamiento profesional?


Si bien el apoyo de amigos y familiares puede ser útil, la depresión generalmente requiere tratamiento profesional para lograr una recuperación significativa. Encontrar un buen psiquiatra es importante para recibir un enfoque integral y efectivo.

¿La depresión se cura por completo?


La depresión es un trastorno crónico en muchos casos, pero con el tratamiento adecuado y el manejo adecuado, es posible reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida. La recuperación completa puede variar según cada individuo.

¿La depresión afecta a todas las personas de la misma manera?


La depresión puede manifestarse de diferentes formas en cada persona. Los síntomas pueden variar en intensidad, duración y manifestación específica. El tratamiento se adapta a las necesidades individuales de cada paciente.

¿Es posible prevenir la depresión?


No se puede prevenir completamente la depresión, pero adoptar un estilo de vida saludable, gestionar el estrés, mantener relaciones sociales sólidas y buscar ayuda temprana en caso de síntomas pueden contribuir a reducir el riesgo de padecer depresión.

¿Cuál es el papel de la familia y amigos en el tratamiento de la depresión?


La familia y los amigos pueden brindar un valioso apoyo emocional y práctico durante el tratamiento de la depresión. La comprensión, el ánimo y la participación en la terapia pueden ayudar en el proceso de recuperación.


¿Te ha resultado interesante este post? 

Compártelo ahora mismo en tus redes sociales o mándalo por Whatsapp o por mail a quien le pueda interesar. Y por supuesto, no te vayas sin dejar un comentario en el post.

Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.

Y ahora que ya sabes mucho  más de depresión y me conoces un poco más, no dudes en solicitar una visita conmigo si quieres que te ayude en tu caso.

9 comentarios

  1. Yo ahora estoy bien. He tenido depresión 2 veces en mi vida. Depresiones mayores. En mi caso sólo con fármacos y terapia no mejoraba. Ambas veces me ayudó a mejorar el dar con algo k encendiera una pequeña luz y cambiar de ambiente. La 1a vez irme de voluntaria a un proyecto de solidaridad en un barrio gitano. La 2a vez ir a colaborar en un centro de día para adolescentes con problemas de salud mental. Las 2 veces fue el psiquiatra el k me aconsejó romper con rutinas haciendo algo diferente que me aportara luz y como me gusta el tema de solidaridad encontramos esas posibilidades.
    Nadie está libre de pasar x una depresión. Yo soy psicologa y tb me tocó. Se pasa muy mal es como morir en vida.
    Te lo comento x si puede ayudar a,alguien.

    1. Hola María José,

      muy de acuerdo con tu opinión. Cada persona tiene un tratamiento más adecuado. Los fármacos y/o la terapia te ayudan a arrancar, pero hay personas que realmente arrancan con una “tercera terapia”, que tiene que centrarse en los valores individuales de cada uno.
      Dicho esto, es verdad que sin fármacos y terapia tradicional probablemente no hubieras llegado al tercer paso. Lo importante, al final, es que estés bien ahora.

      Muchas gracias por tu aportación y un saludo!

  2. Hola Marc, llevo desde el 18 de febrero tratamiento con brintellix, primeros 6 días media pastilla y ya estoy con una pastilla de 10mg, el problema es que tengo un estado de ansiedad continuo para lo que me recetaron lorazepam mañana tarde y noche y también tomo para el insomnio el lormetazepam ( 10 días) mañana los cumplo y parece que no hace mucho efecto. ¿Es normal? ¿Todavía es pronto para que haga efecto el brintellix?

    1. Hola Raúl!

      Es un poco pronto, porque desde el 18 de febrero hoy hace justo 2 semanas.
      Es difícil que notes nada antes de 3 semanas.
      Otra cosa es que, mientras tanto, se pueda hacer de más o de menos con la ansiedad para que no lo pases tan mal, pero es verdad que para notar el efecto del antidepresivo es un poco pronto.

      Mucho ánimo con esto!

      1. Hola Marc, muchas gracias por contestar. Tendré paciencia, pero es tan desagradable la sensación.
        Gracias de nuevo y saludos.

  3. Hola Marc, llevo muchos años tratada por depresión TOC. Dese hace años estoy tomando Pristiq(100) por la mañana y DepraX 100 por la noche . Sin embrago tengo un gran problema con el sueño y el médico ya me cambió varios ansioliticos ( al final ya llevo tiempo tomando sedotime 15) pero es como si nada. Tomó además por la noche melatonina .
    Además de la depresión tengo fibromialgia ( esta me apareció después ) estoy siendo tratada y estoy muy contenta con el tratamiento respecto a los dolores pero con el sueño aún no he llegado a lograr tener un sueño ni sin interrupciones ni que sea reparador. Ya me han hecho las pruebas del sueño pero no me dicen nada más que lo que ya sé ( qué tengo un sueño no reparador ) la causa ?
    He estado en psicoterapia muchos años y me ha ido muy bien .
    Te pongo en conocimiento de que tengo un ambiente familiar difícil y eso me genera muchísima ansiedad .
    En tu post hablas de la falta de líbido, pues yo soy de las que entra en ese cupo y la verdad es que se pasa fatal .
    En fin, como ves, tengo un panorama bastante completo y complejo.
    Siempre he sido una persona luchadora y muy activa , sin embargo cada vez me doy cuenta de que tengo menos fuerzas para todo y hay veces que no quiero mencionar lo que he querido …
    Mi problema mayor es con el sueño y con la libido . Si no descanso es estar todo el día triste, cansada , sin ánimos . Tiro para adelante como puedo pero ya no sé qué más hacer . Los problemas me afectan mucho al sueño.
    Gracias y disculpa la larga intervención .

    1. Hola M. Victoria,
      Siento todo lo que estás pasando, es duro y aunque uno se esfuerza hay días difíciles.
      El problema con la líbido es habitual con la mayoría de antidepresivos. Con el sueño hay más cosas que poder hacer, si bien es cierto que si muchos de los síntomas se deben a problemas personales, puede hacer que varíe más la calidad del sueño de un día para otro en función de l9 que te vaya sucediendo.
      Aún así hay muchas posibilidades de tratamientos que pueden ayudar, se trata de encontrar el más adecuado para cada momento.
      Mucho ánimo y un saludo.

  4. Hola Marc, soy psicóloga y tengo un caso duro con una paciente que tiene depresión crónica. Ha probado todo tipo de fármacos, terapia electroconvulsiva, dos psicólogas y nada le funciona. Sólo llora, llora y llora. Le digo que los antidepresivos funcionan y que tiene que poner un poco de su parte. La familia está cansada y el último psiquiatra le dijo que ya no la atendía más. Sospecho que puede tener un trastorno de la personalidad. Tiene 63 años y lleva desde los 20. Ha tenido épocas buenas pero desde hace 4 años está igual. En este caso los fármacos serían los mismos? Gracias, no se si es pertinente esta consulta…

    1. Los fármacos son similares, aunque si hay un trastorno de personalidad, la efectividad no va a ser la misma probablemente.
      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

GUIA GRATUITA SOBRE ANTIDEPRESIVOS

Te ofrezco una guía gratuita con las respuestas a estas y muchas más preguntas que te puedas hacer sobre los antidepresivos y que quizás no te dejan dar el paso para empezar a sentirte bien de nuevo.

¿ Hay que tenerle miedo a los antidepresivos?

PROTECCIÓN DE DATOS:
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DR.D.MARC PLANELLA SALA
Fines del tratamiento: envío de comunicaciones de productos o servicios a través del Boletín de Noticias al que se ha suscrito.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento: Política de privacidad
O Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios