Desde hace unos años te habrás dado cuenta que desde los medios nos dan la lata cada año con que: “ojo que no vayas a coger una depresión postvacacional.”
Mira, no soy mucho de meterme en estas cosas.
Cada cual hace en su trabajo lo que cree conveniente y sus resultados obtendrán.
Pero si sabes qué es la depresión, imaginarás que no hablamos de lo mismo.
Quien tiene depresión, sabe lo que es realmente.
Y psiquiatras o psicólogos vemos muchos casos de depresión.
Y es distinto a lo que la gente contesta en las típicas encuestas de la tele en medio de la plaza mayor de tu pueblo cuando les preguntan si tiene depresión postvacacional.
Ahora bien, sí que es cierto que hay personas que, antes de volver al trabajo, presentan durante unos días un malestar que hace que la vuelta al trabajo sea más complicada.
Es un malestar, no es una depresión.
Te voy a explicar qué diferencias hay entre estas dos cosas y todo lo que tienes que saber del síndrome postvacacional (este nombre probablemente sea más correcto).
¿Qué es la depresión postvacacional?
No lo sé.
Eso no existe.
Sé que le llaman depresión postvacacional a una serie de síntomas de malestar que tienen algunas personas al acabar sus vacaciones y durante los primeros días de la vuelta a su actividad laboral.
Pero no le llamemos depresión a algo que no lo es.
No son síntomas de depresión grave.
No es una depresión endógena.
Ni siquiera es siquiera una depresión en sí.
¿Qué es en realidad una depresión?
Los síntomas de una depresión son muy conocidos y no tiene mucho que ver con la llamada depresión postvacacional.
Su intensidad es mucho más grande.
Y el diagnóstico de depresión se establece cuando están presentes diversos síntomas de los siguientes en un periodo mínimo de dos semanas de tiempo.
Los síntomas de la depresión son los siguientes:
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.
- Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días
- Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
- Insomnio o hipersomnia (dormir mucho).
- Nerviosismo y otros síntomas de ansiedad como dolor en el pecho, palpitaciones, sensación de falta de aire…
- Enlentecimiento de tus movimientos y acciones.
- Fatiga o pérdida de energía.
- Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones.
- Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
¿Llamarle síndrome postvacacional sería más correcto?
Probablemente sí.
Y es que sí que es cierto que hay personas que, antes de volver al trabajo y los primeros días después de empezar, presentan síntomas de malestar debido a que tienen dificultades de adaptación a la reincorporación al trabajo.
¿Qué síntomas tiene el síndrome postvacacional?
En general, aparecen síntomas de dificultad en la readaptación al ambiente laboral, con lo que es habitual ver lo siguiente:
- Cansancio general.
- Tristeza.
- Apatía y desmotivación.
- Conductas de evitación: eluden hablar del trabajo, realizar tareas cuando se reincorporan y mantienen una actitud pasiva.
- Irritabilidad.
- Sensación de desidia y hastío.
- Dificultad de concentración en el trabajo.
- Negatividad.
- Dificultad para dormir bien
- Dificultad para volver a adquirir los horarios y rutinas habituales fuera de épocas de vacaciones.
¿Cómo evitar el síndrome postvacacional?
Hay distintas medidas que pueden hacer que volver al trabajo no sea tan difícil.
Y es que es bueno aprender algunas pautas para saber cómo cuidar la salud mental.
Así, por ejemplo, es recomendable:
- Mantener hasta un cierto punto los horarios que se mantienen durante el año (o al menos no romperlos del todo)
- A medida que se acerca el fin de las vacaciones, una vuelta progresiva, aunque no sea completa, a la rutina habitual puede favorecer que ese cambio no resulte tan dificultoso.
- Mantener espacios lúdicos en las épocas laborales, intentando estar absorbidos 100% por el trabajo.
- Intentar organizar la agenda a la vuelta del trabajo para enfrentar de manera organizada las tareas pendientes
¿Cómo superar la depresión postvacacional?
Lo más importante, al fin y al cabo, es prevenir, en la medida de lo posible, la aparición de estos síntomas.
Y es que, en general, la mayoría de veces, cuando aparecen, son síntomas leves que no precisan tratamiento especializado.
Aún así, hay ocasiones en que el malestar desborda mucho a la persona y la ayuda de la psicoterapia puede ser importante.
Aunque no es lo habitual, en casos puntuales se pueden usar medicamentos durante un periodo corto de tiempo, que son los ansiolíticos (las opiniones del lorazepam o las opiniones del diazepam son buenas al respecto) o los antidepresivos en función del caso. Se puede usar si es necesario el lorazepam para dormir (al igual que otras pastillas para dormir como mirtazapina).
No te lances a la bebida: es conocida la relación entre alcohol y depresión.
O sobre café y ansiedad.
En caso de tener que usar un antidepresivo suele funcionar un antidepresivo tipo ISRS (las opiniones de la fluoxetina, las opiniones del citalopram, las opiniones de la sertralina, las opiniones de la duloxetina, las opiniones de la mirtazapina para dormir o las opiniones de la paroxetina, por ejemplo, son positivas para este uso).
Los antidepresivos son seguros y no es habitual que tomes un antidepresivo y te sientas peor.
¿Cuánto dura la depresión post vacacional?
En general, el malestar no va más allá de 2 semanas y tiende a resolverse sólo.
Si este malestar se alarga, quizás haya que valorar la posibilidad de pedir ayuda a un psicólogo.
¿Te ha resultado interesante este post?
Si es así, compártelo para que pueda ser útil a otras personas.
Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.
Y si estás pasándolo mal y has decidido pedir ayuda, no dudes en solicitar una visita conmigo.
Es el momento para ponernos manos a la obra y volver a sentirte bien.
2 comentarios
Me encantan tus artículos, són claros,muy entendíbles, interesantísimos , amenos, los leo todos, muchas gracias
Muchísimas gracias!