Síntomas de una depresión grave: conoce cuales son y sus riesgos.

Aunque tener depresión es siempre un proceso muy duro, si es una depresión grave, además de duro puede ser peligroso. Y es que los síntomas de una depresión grave pueden llevar a consecuencias fatales: el peor de ellos el suicidio.

Porque, como en toda enfermedad, hay diferentes grados de depresión.

Y es que, los síntomas de depresión pueden ser leves, moderados o graves. Y, al igual que en cualquier otro problema médico, las versiones más graves pueden complicarse.

Te voy a explicar qué es una depresión grave, cuáles son sus síntomas y cómo actuar en caso de padecerla, de modo que puedas saber la manera de hacer el tratamiento que te ayude a superar esta depresión.

¿Qué es una depresión grave?

Aunque tener una depresión implica siempre no poder hacer vida normal, las depresiones más graves tienen unos síntomas que generan mucha más limitación en la vida de la persona.

Y además, de ellas derivan una serie de riesgos, que en el resto de depresiones son mucho menores.

¿Cuáles son los síntomas de una depresión?

Lo primero que hay siempre que hacer cuando alguien se encuentra mal, es saber qué le pasa.

Y es que, para saber si tienes una depresión, hay que conocer sus síntomas, explorarlos bien y descartar otras causas. Así es como se hace el diagnóstico de depresión.

Los síntomas de una depresión son muy conocidos.

El diagnóstico se establece cuando están presentes diversos síntomas de los siguientes en un periodo mínimo de dos semanas de tiempo.

Los síntomas de la depresión (de todas, no sólo las graves) son los siguientes:

  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.
  2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días
  3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito casi todos los días. 
  4. Insomnio o hipersomnia (dormir mucho).
  5. Nerviosismo y otros síntomas de ansiedad como dolor en el pecho, palpitaciones, sensación de falta de aire…
  6. Enlentecimiento de tus movimientos y acciones.
  7. Fatiga o pérdida de energía.
  8. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada 
  9. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones.
  10. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

¿Qué depresiones suelen ser más graves?

Aunque evidentemente cada caso es distinto, en general hay tipos de depresión que se consideran más graves, a priori, que el resto.

Así, aunque habrá que analizar caso por caso, podemos pensar que habrá que tener más cuidado en los siguientes casos:

  • Depresión endógena: en general, al poder recaer “sin causa que lo provoque”, se considera a estas depresiones más graves que el resto.
  • Depresión bipolar: los síntomas del trastorno bipolar son de por sí endógenos, con lo que, al fin y al cabo, la depresión bipolar no deja de ser un tipo de depresión endógena. Además, son más difíciles de tratar porque los antidepresivos pueden dar problemas.
  • Depresión resistente: es aquella depresión que no responde cuando se han probado varios tratamientos.

¿Cuáles son los síntomas de una depresión grave?

Los síntomas de una depresión grave son síntomas parecidos a los anteriores, pero llevados al extremo de intensidad.

Los síntomas más habituales que hacen pensar en una depresión grave son:

  • El estado de ánimo es tan bajo que se pierde del todo la capacidad de sentir
  • Pérdida muy importante de peso.
  • Lentitud en el pensamiento o en los movimientos que pueden impedir a la persona moverse o hablar normalmente.
  • Fatiga o pérdida de energía tan importante que la persona pasa el día encamada, sin mantener su higiene o sin comer
  • Aparición de pensamientos catastrofistas tan severos que se consideran paranoias: estar arruinado, creer que algún órgano no funciona, sentirse culpable de cosas que uno no ha hecho…
  • Pensamientos recurrentes suicidio, intento de suicidio o un plan específico para suicidarse

¿Cómo salir de una depresión grave?

Para controlar los síntomas de una depresión grave, siempre se necesitará un tratamiento antidepresivo.

Con lo que, ante la mínima sospecha de tenerla, es importante acudir cuanto antes a un psiquiatra que pueda empezar un tratamiento adecuado.

Las depresiones, en general, se empiezan a tratar con un antidepresivo del grupo de los ISRS.

Pero en una depresión grave un ISRS a veces no es el mejor antidepresivo.

Y es que, en las depresiones graves, las opiniones de la fluoxetina, las opiniones de la paroxetina, las opiniones de la sertralina, las opiniones de la fluvoxamina o las opiniones del citalopram no son tan favorables como en las depresiones leves o moderadas.

Las depresiones más graves son más difíciles de tratar y puede pasar que a veces te sientas peor a pesar de tomar un antidepresivo o tenga que pasar más tiempo del habitual para saber si el antidepresivo funciona.

Y es que las depresiones graves pueden necesitar dosis más altas de antidepresivos o antidepresivos más potentes que los ISRS (duales, combinaciones de antidepresivos, tricíclicos, TEC, esketamina…).

Así, no es extraño empezar a tratar una depresión grave con un antidepresivo dual: respecto a esto, probablemente las opiniones de la venlafaxina sean las mejores. También son buenas las opiniones de la duloxetina.

Muchas veces es necesario combinar medicamentos para mejorar una depresión grave:

Aunque hay diferencia entre psiquiatra y psicólogo, la psicoterapia puede ser de ayuda acompañando al tratamiento farmacológico, sobretodo a partir del momento en que ya hay una mínima mejoría en los síntomas.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias de una depresión grave?

Tener síntomas de una depresión grave puede derivar en complicaciones importantes.

Y es que, por los síntomas que genera, pueden haber situaciones a tratar urgentemente.

Algunas de las consecuencias más importantes son las siguientes:

  • Suicidio: esta es la complicación más grave de las depresiones y las graves son las que más frecuentemente pueden derivar en un intento de suicidio grave o un suicidio consumado. Por ello es vital empezar un tratamiento antidepresivo cuanto antes y controlar el riesgo de suicidio de cada persona. A veces puede ser beneficioso un ingreso hospitalario que minimice el riesgo y favorezca la recuperación de la depresión.
  • Problemas físicos derivados de la falta de alimentación o ingestas en general: pérdida de peso muy importante, deshidratación por no beber suficiente…
  • Alteraciones de conducta: pueden aparecer en personas que presenten “paranoias” dado que para estas personas estos pensamientos son reales y actúan en consecuencia.

¿Te ha resultado interesante este post? 

Si es así, compártelo para que pueda ser útil a otras personas.

Puedes leer cada semana más artículos como este y preguntarme directamente tus dudas haciendo click aquí.

Y si estás pasándolo mal y has decidido pedir ayuda, no dudes en solicitar una visita conmigo. En mi consulta de psiquiatra online, nos pondremos manos a la obra para ayudarte a volver a sentirte bien.

5 comentarios

  1. Me gustaría tener dinero para poder pagar una consulta….
    Me han parecido tan interesantes éstas lecciones!!!!
    Un saludo Doctor Planella…

  2. Ya tengo mas de un año tomando Lorazepan Normon de 1 mg y quisiera comenzar a dejarlo, le tengo temor a la dependencia y vivo muy somnoliento, duermo creo que mas de 10 o 12 horas incluyendo siesta. Tengo 77 años y aunque me siento bien de salud, tengo tratamiento por fibrosis autoinmune y problemas con la válvula Mitral. Camino algo y al sentir cansancio descanso y a los 10 o 15 min reanudo mi marcha. Agradezco su consejo.
    Atentamente

    1. Hola Omar, para dejar el lorazepam hay que hacerlo bajo la supervisión de tu médico. Parece evidente que duermes demasiado, pero mejor consulta a tu doctor para que te indique cual es la mejor pauta para tí.

      Un saludo.

  3. Hola, yo estoy con Fluoxetina 20mg y Mirtazapina 15mg (noches). Y aunque lo que me pasa es más de terapia psicológica (lo sé y me lo han dicho varios psiquiatras y terapeutas), la realidad es que he probado todo tipo de terapias durante años y ninguna me ha hecho sentirme mejor salvo cuando tomé medicación. Al dejar la Mirtazapina (muuy progresivamente) un tiempo parecía que estaba bien pero a la mínima, me desestabilizo de nuevo pues el problema raíz persiste (pues son bloqueos de la mente). Mi pregunta es, si dado que es lo único que me hace sentir más estable, ¿podría tomar medicación durante toda la vida? ¿es mucho lo que tomo actualmente? muchas gracias. Un saludo.

    1. Hola Ana,
      los antidepresivos son medicamentos muy seguros, hay estudios a largo plazo que no ven que se den problemas por tomarlos durante años…es más, al encontrarse bien, las personas que los siguen tomando acaban teniendo una mejor calidad de vida.
      Las dosis que tomas son más que razonables (son las dosis mínimas de cada uno de los dos medicamentos), con lo que, si los has tolerado bien, no tiene que haber problema.
      Sobre antidepresivos escribí una pequeña guía que si te apetece te puedes bajar aquí:
      https://marcplanella.com/guia-gratis/

      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

GUIA GRATUITA SOBRE ANTIDEPRESIVOS

Te ofrezco una guía gratuita con las respuestas a estas y muchas más preguntas que te puedas hacer sobre los antidepresivos y que quizás no te dejan dar el paso para empezar a sentirte bien de nuevo.

¿ Hay que tenerle miedo a los antidepresivos?

PROTECCIÓN DE DATOS:
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: DR.D.MARC PLANELLA SALA
Fines del tratamiento: envío de comunicaciones de productos o servicios a través del Boletín de Noticias al que se ha suscrito.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
Más información del tratamiento: Política de privacidad
O Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios